TOSTAS DE BACALAO AHUMADO Y NARANJA

Si os gusta el bacalao ahumado os aseguro que esta Tosta de Bacalao Ahumado os va a encantar. Es sencillamente deliciosa, fresca y muy suave y jugosa. Y, además, es rápida de hacer.

 

TOSTA BACALAO AHUMADO 7

Esta receta la podéis hacer en formato tosta, canapé o sobre unos blinis. La podéis utilizar como entrante de una comida de fiesta, en una cena de picoteo o, simplemente, para cenar de capricho.

TOSTA BACALAO AHUMADO 11

El bacalao y la naranja resultan una combinación perfecta. De hecho, en España, tenemos una ensalada riquísima, el Remojón Granadino, que se prepara con bacalao, naranja, cebolla, aceitunas negras y huevo cocido. Así que estas tostas tienen mucha semejanza con esta ensalada típica de Granada.

No doy cantidades porque dependerá del número de tostadas, canapés o blinis que hagáis.

TOSTA BACALAO AHUMADO 8

 

Ingredientes:

  • Bacalao ahumado.
  • Queso de untar tipo Philadelphia, natural o a las finas hierbas.
  • Unos brotes verdes frescos. Esta vez he puesto rúcula que tenía en el frigorífico..
  • Rebanadas de pan a vuestro gusto. Puede ser un pan normal o con semillas, lo que tengáis en casa en ese momento.
  • Naranja.
  • Aceitunas negras.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra).

TOSTA BACALAO AHUMADO 2

 

Preparación:

Pelar en vivo las naranjas, quitando toda la parte blanca que lleva adherida a los gajos. Cortarla en rodajas finas o separarla en gajos, pero sin nada de piel. Si vais a hacer blinis o canapés os quedará mejor en gajos.

Las aceitunas pueden ser con o sin hueso, pero a mí me gustan más con él y deshuesarlas yo misma, pues no tienen el mismo sabor unas y otras. Para ello utilizo este deshuesador, que también viene bien para las cerezas.

DESHUESADOR

Cortar el pan en rebanadas finas y tostarlo a vuestro gusto.

Untar las rebanadas de pan con queso crema.

TOSTA BACALAO AHUMADO 3

Poner sobre el queso crema los brotes frescos.

TOSTA BACALAO AHUMADO 4

Colocar encima la naranja en gajos o cortada en rodajas finas. 

TOSTA BACALAO AHUMADO 5

Colocar el bacalao sobre la naranja, untándolo ligeramente con un poco del aceite ahumado que trae o con AOVE.

TOSTA BACALAO AHUMADO 7

Poner unas aceitunas negras muy picaditas o en rodajas finitas sobre el bacalao.

TOSTA BACALAO AHUMADO 10

TOSTA BACALAO AHUMADO 8

*Esta receta la vi en Ahumados Domínguez.

EMPANADA GALLEGA DE ATÚN / BONITO

Ya sabéis que en Galicia hacemos empanadas de todo y que son famosas en toda España. La empanada de atún posiblemente sea la más conocida fuera de Galicia.

Las que hago y mis preferidas son las de zamburiñas, de mejillones, de pulpo, de berberechos, de bacalao con pasas, de atún y de carne. También las hacen de chocos, de pollo, de lacón con grelos, de zorza (picadillo), de congrio, vegetales …. y así hasta multitud de variedades. Y, claro, no podía faltar la empanada dulce de manzana como postre.

EMPANADA DE BONITO 1

EMPANADA DE BONITO 3

Las fotografías son de una empanada que hice hace años, cuando aún no tenía blog, en casa de mi hija, por lo que no tengo totalmente detallado el paso a paso con imágenes.

Desde hace tiempo utilizo 2 paquetes de masa fresca para empanadas de La Cocinera-Buitoni y ya no hago la masa para empanadas en casa. Pero si queréis hacer la masa vosotros mismos aquí podéis ver cómo prepararla.

Os recomiendo hacer el relleno la víspera pues con el reposo coge más sabor.

Ingredientes:

  • 2 Paquetes de masa fresca para empanada Buitoni.
  • 2 Latas medianas de atún en aceite. Aproximadamente unos 300 grs. ya escurrido. Por supuesto, si utilizáis bonito quedará aún más rica.
  • 3 ó 4 cebollas dulces medianas.
  • Ajo.
  • Perejil fresco.
  • Pimiento rojo. La cantidad a vuestro gusto.
  • 3 ó 4 cdas. de Tomate triturado.
  • Pimentón dulce 1 cdta.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra), aceite de oliva suave o aceite de girasol. A vuestro gusto.
  • Sal, una pizca.
  • 1 Huevo, para pincelar la empanada antes de introducirla en el horno.

Preparación:

En una sartén ampia o cazuela plana pondremos el aceite en cantidad abundante (más abundante si vamos a hacer la masa a mano y menos si vamos a usar las de La Cocinera-Buitoni). Añadiremos la cebolla finamente picada, el ajo y el perejil, también picados. Dejamos pochar durante al menos media hora a fuego lento. Al cabo de este tiempo, añadimos el pimiento rojo troceado en cuadraditos y lo dejamos hacer unos 10 minutos. 

EMPANADA DE BACALAO 2

Añadir 3 cdas. de tomate triturado y dejar pochar también. Salar teniendo en cuenta que el atún que vamos a agregar ya lleva sal. Es preferible poner poca sal y añadir más si hiciera falta al final.

EMPANADA DE ZAMBURIÑAS 5

 Añadir la cdta. de pimentón (muy importante), revolver bien un minuto. 

El relleno de la empanada deberá quedar jugoso, por eso se utiliza abundante aceite y cebollas.

Abrir las latas de atún y escurrir el aceite que traen.

Cuando el sofrito esté hecho añadirle el atún desmenuzado y mezclar bien. Probar y rectificar de sal si hiciera falta. No hace falta cocinarlo más al ser de lata. Dejar enfriar y guardar en el frigorífico hasta el día siguiente cuando montéis la empanada.

Montaje de la empanada:

Espolvorear de harina la encimera, colocar una de las masas de empanada y estirarla con el rodillo hasta el tamaño de vuestra bandeja de horno.

Sobre la bandeja del horno, poner papel de hornear y sobre éste ponemos la masa estirada. Agregar por encima el relleno con el sofrito que habíamos reservado, sin que llegue a los bordes.

Enharinar de nuevo la superficie de trabajo y estirar con el rodillo la otra masa de empanada. Cubrir con ella el relleno. . Trenzar los bordes. Abrir un agujero en medio, que haga de chimenea para el vapor, decorar al gusto con trocitos de masa sobrante. Pincelar con huevo batido y pinchar bien toda la superficie con un tenedor.

EMPANADA DE BACALAO 7

Precalentar el horno a 200º, puede ser calor arriba y abajo, pero yo lo hago simplemente con el ventilador (convección). Meter la empanada en el horno durante 20´ a 1/2 hora a media altura, hasta que se vea dorada. Cuando lleva 3/4 del tiempo de horneado, girar la bandeja para intentar que se dore por igual. Si mientras se hornea, la masa se hincha, pinchar de nuevo con un tenedor por la zona hinchada.

Sacar y pincelar con AOVE para que quede más crujiente.

EMPANADA DE BONITO 1

EMPANADA DE BONITO 2

Notas:

Otra forma de montar la empanada es repartir el sofrito de verduras por encima de la masa estirada y añadir por encima el atún ligeramente desmenuzado. Después tapar con la otra parte de la masa y proceder como antes os he explicado.

Se puede comer caliente, templada o fría.

EMPANADA DE BONITO 4

FILLOAS DE MARISCO

Como ya os conté, las filloas gallegas son similares a las crêpes francesas pero mucho más finas. Normalmente se toman como postre acompañadas de crema pastelera, nata, miel o simplemente azúcar.

Esta vez comparto con vosotros esta receta de Filloas de Marisco que están en mi repertorio desde hace años y que os pueden servir de plato para ocasiones especiales como Navidades y demás fiestas familiares y con las que os aseguro que quedaréis de lujo.

FILLOAS MARISCO 25

Es una receta un tanto laboriosa, pero os daré unas pautas que facilitarán su preparación.

Lo primero será preparar la mayor parte de los ingredientes con bastante antelación al día en que vayáis a elaborarlas. Os cuento cómo lo hago yo:

  • Las filloas se pueden congelar una vez hechas. Aguantan en el congelador 3 meses perfectamente. Podéis ver cómo hacerlo en las Notas de este enlace.

FILLOAS CONGELADAS

  • Abrir los mejillones al vapor, guardar en un tupper y cubrir con el agua de su cocción.
  • Los berberechos hay que ponerlos en agua fría con sal durante 1 hora para que suelten las posibles arenas que tengan. Tras pasarlos por el grifo de agua fría, escurrir y abrir al vapor y guardar en un tupper igual que los mejillones y congelar.

El día anterior al que vayáis a hacer estas filloas, tendréis que descongelar en el frigorífico lo que hayáis congelado: filloas, mejillones y berberechos. Y al día siguiente sólo habrá que hacer el resto: pelar los langostinos, el sofrito, rellenar y la salsa.

Estas Filloas de Marisco las puse en la cena de Nochebuena y quise realzarlas añadiendo más variedad de marisco del que siempre pongo. Estaban muy, muy buenas, pero he de reconocer que me gustan más con la receta de siempre, que no hace falta añadirle todo el marisco que le puse. Así que os daré la receta original y aunque en las fotografías veáis que hay también zamburiñas y almejas de verdad os digo que quedan igual de buenas y sabrosas sin ellas.

Respecto a las cantidades, será suficiente con 2 filloas por persona. Siempre podéis añadir alguna de más para los más comilones 😉

 

Ingredientes:

  • Filloas. Hacedlas siguiendo este enlace. Recordad que como son para un plato salado no hay que añadir azúcar.
  • 1 kg. de Langostinos grandes. O bien, gambas o cigalas.
  • 1 kg. de Berberechos gordos.
  • 1 kg. de Mejillones.
  • 1 Puerro grande.
  • 4 ó 5 Chalotas, según sea su tamaño.
  • 1 diente de ajo.
  • 1 Brick de nata líquida.
  • 1/2 vasito de un buen Coñac o Brandy.
  • Mantequilla.
  • Sal.
  • Pimienta.

FILLOAS MARISCO 2

 

Preparación:

Poner a escurrir bien los mejillones y los berberechos.

Pelar, quitándoles el intestino, a los langostinos y trocear. En esta ocasión utilicé unas colas de langostinos estupendas que me regaló mi cuñada Pily y que ya traían quitado el intestino. 

Cortar en brunoise el puerro y las chalotas. Picar también el diente de ajo menudito.

filloas-marisco-1

Poner en una cazuela a pochar con la mantequilla el diente de ajo. Cuando esté un poco hecho pero sin llegar a tomar color, agregar los puerros y las chalotas y rehogar hasta que estén transparentes, unos 10 minutos.

Añadir el coñac y dejar que se evapore. En casa no bebemos coñac, así que cuando nos regalan una botella buena me la guardo para guisos especiales.

FILLOAS MARISCO 8

FILLOAS MARISCO 9

Añadir los langostinos y la nata, así como sal y pimienta y dejar cocer hasta ésta espese y se reduzca.

FILLOAS MARISCO 12

En este paso me despisté (un momento tonto lo tiene cualquiera, ejem) y añadí nata de más. Para solucionarlo dejé que redujera y, con un cacillo de los de servir las salsas, quité el exceso y luego, para aprovecharla y para dar más sabor, se la añadí a la bechamel con la que las cubrí.

Añadir a la cazuela los bivalvos, mejillones y berberechos, y mezclar bien durante 1 minuto como mucho para que no se vuelvan chiclosos.

FILLOAS MARISCO 14

Retirar del fuego y esperar a que se enfríen para rellenar las filloas.

Ahora rellenaremos las filloas, que se pueden dejar ya preparadas la víspera. Para ello, pondremos una filloa en un plato y en una cuarta parte pondremos el relleno.

FILLOAS MARISCO 15

Doblaremos a la mitad

FILLOAS MARISCO 16

Y otra vez a la mitad, dándole forma de pañuelo.

FILLOAS MARISCO 17

Colocarlas en una fuente previamente untada con mantequilla, encabalagando unas sobre otras para que nos quepan todas.

FILLOAS MARISCO 20

FILLOAS MARISCO 21

Ahora haremos una bechamel con mantequilla, harina, leche y fumet de los mariscos. Esta vez mezclé la leche con fumet de langostinos, caldo de los berberechos y mejillones y, también, un poco de la nata que separé del relleno, por lo que me quedaron algo más oscuras.

Con esta bechamel cubrir las filloas.

FILLOAS MARISCO 22

Espolvorear con un poco de queso rallado y hornear y dorar en el horno precalentado.

Os voy a poner lo distintas que quedan las filloas al haberle puesto parte de la salsa del relleno. Al llevar puerro quedaron como más oscuras, aunque más sabrosa la bechamel. También ha influido en el color las luces del comedor que no son las de la cocina.

FILLOAS MARISCO 23

Y así, sin la salsa del relleno.

FILLOAS MARISCO 26

FILLOAS MARISCO 27

TARTA POMPADOUR

La verdad es que a mi madre nunca le ha gustado realmente cocinar.

Ella cocinaba porque es lo que hacían y se esperaba que hicieran las mujeres en su época. Ya sabéis, lo que llamaban en España «labores del hogar». Sin embargo tenía unos cuantos platos fantásticos como las croquetas, las albóndigas, los guisantes con jamón y chorizo y su ensaladilla rusa, que siempre tuvo mucho éxito. Tampoco la repostería era lo suyo. Lo que más hacía era Flan de huevo en la olla exprés que la quedaba genial. Sin embargo recuerdo que cuando era niña también hacía algunas veces Tarta de Zanahoria, con coco rallado y bollos suizos, y una tarta a la que llamaba Tarta Pompadour, que estaba muy rica y tenía un nombre muy «chic».

TARTA POMPADOUR 3

Siempre me pregunté de dónde le venía el nombre a esta tarta. Sólo sabía que era chilena y supuse que le debió de dar la receta, en una visita a España, una prima que emigró a Chile. Ahora gracias a Internet he podido saber que sí, que efectivamente existe una tarta chilena que se llama así Torta Pompadour, porque allá le dicen tortas a las tartas.

Ahora quizás sea el momento de pedir disculpas a los chilenos porque la receta de mi madre no es estrictamente la de la Torta Pompadour que hacen allí y puede que sean tan puristas con su receta original como los españoles cuando vemos que los extranjeros hacen paellas con chorizo, con queso o con lo que se les ocurre y tengan en la nevera 🙂

La Tarta Pompadour de mi madre lleva bizcochos de soletilla y el relleno es una crema de mantequilla, almendras y natillas. En cambio en la Torta Pompadour chilena es con hojarasca, tipo milhojas, y le ponen dulce de leche, que ellos llaman manjar y a veces esencia de plátano y no sé qué más.

Pese todo, hoy comparto con vosotros la versión de la Tarta Pompadour de la Abu porque está muy rica y es fácil de elaborar.

TARTA POMPADOUR 5

Las cantidades que hice eran para un molde desmontable de 28 cm. Al final tuve que utilizar uno de 25 cm. porque mi sobrina trajo para la cena de Nochebuena una Carrot cake enoooooormeee, que estaba muy rica también, pero es que si no iba a ser excesivo dos tartas tan grandes.

Lo siento pero esta vez estaba tan liada con las comidas navideñas que no me di cuenta de hacer fotografías del paso a paso hasta el final. Pero ya veréis que es muy fácil de realizar.

Ingredientes para un molde desmontable de 25 ó 28 cm.:

  • 300 grs. de mantequilla a punto de pomada.
  • 300 grs. de almendra marcona molida. Sin tostar.
  • 300 grs. de azúcar. Yo puse 250 grs. para que no resultara tan dulce.
  • 400 ml. de leche.
  • 4 yemas de huevo.
  • 1 cdta. de postre de maizena.
  • Vainilla en rama o unas gotas de esencia de vainilla.
  • Bizcochos de soletilla.
  • Coco rallado.
  • Almendras fileteadas y tostadas.

Elaboración:

Sacar del frigorífico unas horas antes la mantequilla para que esté a punto de pomada cuando la vayáis a utilizar.

Forrar la base del molde con papel de horno.

Colocar los bizcochos de soletilla en vertical haciendo rueda, cortándoles un poco una de las puntas para que hagan de base y asienten bien en el molde. Cubrir también la base con más bizcochos de soletilla.

Hervir la leche con la vainilla o con la esencia de vainilla y la maizena. Cuando esté templada hacer unas natillas siguiendo estos pasos Deberán quedar con una textura algo más espesa que las natillas pero sin llegar a la consistencia de una crema pastelera. Dejar enfríar.

En la amasadora, o a mano, batir la mantequilla con el azúcar hasta que espumen.

A continuación se van echando y mezclando una cucharada de natillas y una cucharada de almendras molidas sucesivamente hasta acabar con ambas y conseguir una crema homogénea.

Echar parte de la crema en el molde sobre la base de bizcochos de soletilla. Cubrir con otra capa de bizcochos. Así alternativamente hasta terminar con una capa de crema.

TARTA POMPADOUR 1

Espolvorear con coco rallado.

TARTA POMPADOUR 2

Guardar en la nevera para que la crema se endurezca. Mejor de un día para otro.

Cuando vayáis a servir la tarta añadir las almendras tostadas. No lo hagáis la víspera porque se ablandan.

TARTA POMPADOUR 3

Desmoldar y servir.

TARTA POMPADOUR 4

COCTEL DE MARISCO

Cuando se hacían las Navidades en casa de mi madre ella ponía siempre en Nochebuena este Cóctel de Marisco.

Desde hace unos años celebramos estas fiestas navideñas en mi casa y nunca les había hecho el Cóctel de Marisco de la abuela. Así que cuando me planteé el menú de Nochebuena me decidí a retomar, al menos por esta vez, la tradición de mi madre y darle a toda la cena un aire «viejuno», retro o, como dicen los franceses, vintage 🙂

Así que completé el menú con una variedad de pintxos, canapés, quesos y patés de entrante. Y de segundo plato, unas filloas de marisco y, para el postre, una tarta Pompadour que preparaba la Abu hace muchos, pero que muchísimos años… tantos que muchos no la habían llegado a comer nunca.

COCTEL DE MARISCO 4

Lo bueno de este plato es que es fácil y rápido de hacer si compras los langostinos ya cocidos. Yo los compré en la pescadería de Eroski y son francamente buenos y grandes.

La salsa rosa la podéis dejar hecha el día anterior y guardarla en el frigorífico.

Hay quien al cóctel de marisco le pone piña o manzana troceada. A nosotros nos gusta con plátano porque no hace un contraste tan fuerte con los langostinos, de hecho casi ni se nota. Y, además, tengo una sobrina que es alérgica a diversas frutas, lo que hasta cierto punto limita las innovaciones y si no lo hiciera con plátano pues ya no sería el cóctel de langostinos de la Abu.

Ingredientes:

  • Salsa rosa.
  • 8 langostinos cocidos grandes por persona.
  • 1/2 plátano por persona, maduro pero que esté durito.
  • Lechuga cortada en juliana.

Ingredientes para la salsa rosa:

  • AOVE (aceite de oliva virgen extra)
  • 1 ó 2 Huevos.
  • Limón.
  • Ketchup.
  • Coñac, 1 ó 2 cdas.
  • Zumo de naranja, 3 ó 4 cdas.
  • Salsa Perrins.
  • Tabasco.
  • Sal.

Preparación:

Lo primero será hacer la salsa rosa.

Haremos una mayonesa espesa con los huevos, el zumo de limón, sal y aceite,  a la que iremos añadiendo los diferentes ingredientes al gusto. Deberéis ir probando para ver si más o menos tabasco o salsa Perrins o coñac, hasta adaptarla a vuestro paladar.

Reservar bien tapada en el frigorífico hasta el momento de utilizarla.

Para preparar el cóctel yo lo voy haciendo individualmente de la siguiente forma:

  • Picar la lechuga en juliana y colocad un poco en el fondo de la copa de cóctel, añadiendo un poco de salsa rosa por encima.

COCTEL DE MARISCO 1

  • Pelar y trocear los langostinos. Trocear el medio plátano pelado haciéndole una cruz y cortándolo en porciones similares a los langostinos.

COCTEL DE MARISCO 2

  • Añadir salsa rosa a vuestro gusto y mezclar bien.

COCTEL DE MARISCO 3

  • Echad la mezcla en una copa de cóctel de marisco o en un cuenco individual y decorar con un langostino.

COCTEL DE MARISCO 5

Si preparáis las copas con el cóctel de marisco con antelación, tapadlas con film transparente y guardar en la nevera hasta el momento de servir.

FILLOAS DE LECHE

Las filloas son un postre típico de carnaval en Galicia. Son similares a las crêpes francesas pero mucho más finas.

En Galicia hay 3 tipos de filloas, las filloas de caldo, hechas con caldo de cocer los huesos salados del cerdo; las filloas de leche, similares a las de caldo pero elaboradas con leche y, por último, las filloas de sangre que se hacen en la época de la matanza del cerdo y son parecidas a las anteriores pero añadiendo un poco de sangre fresca del cerdo y aromatizándolas con canela o limón.

FILLOAS 12

Las filloas que yo hago son las de leche. Las utilizo tanto para postres como para rellenos salados, aunque en este caso prescindo de añadirle azúcar a la masa.

Ingredientes:

  • 1/4 litro de leche.
  • 1/4 litro de agua.
  • 4 huevos.
  • Harina de trigo, la que admita, entre 200 y 250 grs.
  • 1/2 cdta. de sal.
  • 1 ó 2 cdas. de azúcar, si las filloas van a utilizarse como postre. Esta vez no se lo puse porque eran para preparar unas filloas rellenas de marisco.
  • 1 cdta. de canela, opcional para las filloas dulces, nunca para las que preparemos con relleno salado.
  • 1 trozo de tocino sin nada de carne o, en su defecto, mantequilla.
  • Un chorrito de brandy. Esto es de mi cosecha, no es un ingrediente típico de las filloas gallegas pero le da un puntito de sabor que en casa nos gusta.
  • Filloeira, crepera o sartén plana antiadherente.

FILLOAS 1

Batir con barillas o batidora de mano,  los huevos con una pizca de sal (y la canela y el azúcar, si son para postre). 

FILLOAS 4

Añadir la leche, el agua y el chorrito de brandy, batir. Incorporar poco a poco la harina hasta que la mezcla tenga una consistencia como la de la nata líquida o un poquito más líquida y sin grumos.

FILLOAS 5

Dejar reposar al menos media hora.

FILLOAS 7

Una vez que haya reposado remover de nuevo con el cazo que vayamos a utilizar para hacerlas. Esto es importante porque si no la harina se va al fondo y hay que hacerlo cada vez que vayamos a hacer una filloa.

Poner la filloeira al fuego y, cuando esté bien caliente, untar con un trozo de tocino que habremos pinchado con un tenedor. Yo las hago a fuego medio y voy subiendo o bajando la temperatura según veo que me hace falta. Habrá que pasar el tocino por la sartén cada vez que hagamos una filloa o cada dos.

FILLOAS 8

Con un cazo echar en la sartén una capa delgada de la mezcla e ir girando con rapidez la sartén para que quede todo el fondo cubierto. La cantidad a coger con el cazo será acorde con la medida de vuestra sartén o filloeira.

La primera filloa siempre es de prueba, para así comprobar si están más o menos gruesas o si hay que subir o bajar la temperatura de la cocina.

FILLOAS 10

Cuando veamos que la masa se despega por los bordes será el momento de darle la vuelta con los dedos y dejamos que se dore por el otro lado.

FILLOAS 11

Según vamos haciendo las filloas las iremos colocando en un plato, unas sobre otras.

FILLOAS 13

Recordad remover con el cucharón cada vez que vayáis a coger mezcla para hacer cada filloa.

Las filloas de leche dulces las podéis acompañar de miel, enrolladas con crema pastelera o nata montada, mermelada o simplemente espolvoreadas de azúcar.

Notas:

La filloas se pueden preparar con antelación y congelarlas sin problema. En la base de un molde redondo de Albal pongo papel de horno. Luego filloas sobre filloas y tapo con más papel de horno y film transparente. Siempre lo he hecho así y no he tenido problema de que se pegaran unas a otras a la hora de utilizarlas. Descongelarlas el día anterior en el frigorífico.

FILLOAS CONGELADAS

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2023!!

FELIZ NAVIDAD 1

Tan sólo quiero desearos Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo 2023 a todos vosotros que a lo largo de este año habéis visitado este pequeño Blog de cocina casera.

La verdad es que estoy muy sorprendida de que tanta gente y de tantos países haya encontrado mi Blog.

Y es que me habéis visitado de todos los Continentes, alucinante! Así que os envío un abrazo a todos desde España a los visitantes Europeos, Africanos, Asiáticos, Australianos, Neozelandeses, Rusos, Árabes, de América del Norte y, permitidme, un abrazo muy especial a los hermanos de Hispanoamérica que tendrán más fácil entender mis recetas, aunque sólo sea por el idioma 🙂

Muchas gracias por vuestras visitas y me gustaría haberos podido ayudar con alguna de mis recetas.

Mis mejores deseos para todos vosotros y vuestras familias en este Nuevo Año que va a comenzar.

Nota: 

Alguien, con tiempo y ganas, podría contarme cómo accedió o cómo encontró este Blog 🙂

FABADA ASTURIANA EN SLOW COOKER

La Fabada Asturiana es otro de los platos de cuchareo emblemáticos de la cocina española. Resulta un plato único contundente y bastante calórico. Ideal para temperaturas frías.

Es muy importante la elección de los ingredientes. Unas buenas fabas o fabes y de un buen compango. El compango es el conjunto de productos cárnicos de cerdo que se utilizan para hacer la fabada. 

 

FABADA 5

Yo he utilizado Fabas de Lourenzá con denominación IGP, procedentes de la Mariña Luguesa, y que son tan buenas como las fabas asturianas. 

Los productos cárnicos lo ideal es que sean asturianos. Aunque al residir en Galicia, comunidad en la que hay gran cultura gastronómica del cerdo, mi compango, salvo las morcillas que sí que eran asturianas, era gallego. Unos chorizos ahumados de Melón (localidad, no fruta 🙂 ), panceta y lacón salados pero oreados, con lo que no tuve que desalarlos. Y unos huesos de jamón que siempre tengo.

El plato es súper fácil de preparar en slow cooker, pues es un #Topadentro. Y, gracias a estas ollas de cocción lenta, las alubias quedan súper mantecosas y enteras. 

No le añado sal porque los productos de cerdo ya le proporcionan la suficiente. De todas formas, al final probad y añadidla vosotros si os parece necesaria.

Esta vez hice 1 kg, de fabas, por lo que tuve que usar dos slow cooker. Para 1/2 kg. dividir el resto de ingredientes por la mitad.

 

Ingredientes:

  • 1 Kg. de Fabas. Podéis sustituirlas por unas alubias normales. Preferiblemente que sean del año.
  • 4 Chorizos ahumados de Melón.
  • 2 Morcillas asturianas.
  • Lacón salado. En mi caso salado y oreado, así no tengo necesidad de desalarlo. 
  • Panceta entreverada salada. También la compré oreada para no desalarla.
  • 2 Huesos de jamón.
  • 1 Cebolla.
  • Azafrán.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra)
  • 2 Hojas de laurel.
  • Agua.

FABADA 1

Si no encontráis el lacón y la panceta oreados tendréis que ponerlos a desalar en agua fría la víspera unas 10 ó 12 horas.

Preparación:

Poner las fabas a remojo en agua fría durante 10 ó 12 horas.

Poner también a remojo los huesos de jamón, y la panceta y lacón si hiciera falta.

Cortar la panceta en trozos para añadirla luego cuando pongamos a cocer la fabada.

Pasado ese tiempo, escurrir las fabas y ponerlas con la hoja de laurel en la olla de la slow cooker. Colocar encima todo el embutido entero, y la cebolla cortada en cuartos. Añade unas hebras de azafrán y cubre de agua hasta un dedo por encima de las fabas. No importa que el chorizo, morcilla y demás elementos cárnicos no queden cubiertos. Agrega también un chorrito de AOVE.

No añadas más agua pues la fabada quedaría aguada.

FABADA 6

Programa 7 horas en Low, es decir, a temperatura baja.

FABADA 2

FABADA

A las 6 h. y media comprobad  por si ya estuvieran hechas las fabas, porque cada olla tiene su ritmo. Tienen que estar tiernas y enteras. Si hiciera falta, dadle más tiempo de media en media hora para no pasaros de cocción.

Una vez la fabada esté lista, probad de sal y rectificar si hiciera falta. 

Dejar reposar la fabada en la olla unas 3 ó 4 horas para que tome cuerpo.

Mover la olla en círculos para que el caldo ligue. Si os habéis pasado con el agua, triturad unas cuantas fabas con un poco del caldo, añadidlo a la olla y mover en círculos para mezclar bien, nunca con cuchara para que las fabas no se rompan.

Servir muy caliente acompañado de su compango.

FABADA 5

Notas:

  • Está mejor de un día para otro.
  • Se puede congelar.
  • La cebolla va por gustos, La podéis quitar, dejar entera o triturar con unas poquitas fabes y añadirla a la fabada.
  • Como para mi gusto el compango suelta demasiada grasa, yo quito bastante pues ya no están los tiempos como para meter tanto colesterol y calorías al cuerpo. Pero vosotros hacedlo según prefiráis. 

FABADA 4

ARROZ DE VIEIRAS O ZAMBURIÑAS, CON RAPE Y ALGAS

Hace años que hago este arroz, unas veces con vieiras y otras con zamburiñas, pero siempre con rape y algas wakame. A veces también le añado algunos langostinos.

El resultado es un plato con un delicado sabor a mar que gusta a todos.

ARROZ VIEIRAS 21

Evidentemente, por el precio, es un plato de fiesta o para una ocasión especial.

Aunque este fin de semana no celebrábamos nada, me decidí a hacer este arroz porque me di cuenta de que tenía todos los ingredientes necesarios en el congelador y la despensa.

Esta vez tenía unas zamburiñas en el congelador porque las había comprado en agosto para hacer una empanada con ellas para mis hijos y, al final, no hubo días suficientes para prepararla.

También tenía en el congelador fumet de pescado y una colita de rape. Y, por su puesto, las algas wakame me esperaban en la despensa 😉

Si lo hacéis con vieiras, contad al menos 2 por persona, una la picaréis para mezclar con el arroz y la segunda servirá para decorar el plato colocándola sobre el arroz.

ARROZ VIEIRAS 23

Aunque las zamburiñas a veces las pongo congeladas, las vieiras me gusta que sean frescas.

Ingredientes:

  • 100 grs. de arroz bomba por persona.
  • Fumet de pescado. Calculad dos partes y media de fumet por cada medida de arroz.
  • Zamburiñas o vieiras.
  • Rape.
  • Alga Wakame en copos 1,5 cda.
  • Azafrán.
  • Tomate pera maduro. A veces lo pongo y otras no. 
  • Cebolla.
  • 1/2 cdta. de moka de pimentón dulce.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra) o aceite de oliva, el que tengáis.
  • Sal.

ARROZ VIEIRAS 1

Preparación:

La noche anterior preparo la infusión de azafrán para que en el momento de utilizarlo tenga todo el sabor a azafrán.

Para ello pondremos en un bote

ARROZ VIEIRAS 7

Limpiar las vieiras o zamburiñas. Para ello quitaremos las conchas y retirar las barbas, telillas y parte oscura, quedándonos sólo con la parte blanca y el coral de color naranja.

Limpiar la cola de rape quitando bien la piel y trocearla en pedazos pequeños.

Picar la cebolla en brunoise.

Si ponéis tomate, peladlo y picar en brunoise menudito.

Poner a calentar AOVE en una paella/paellera a fuego medio. Añadir la cebolla y sofreír hasta que esté transparente.

ARROZ VIEIRAS 2

Añadir el tomate picadito. Como mi tomate pera no estaba muy maduro le puse también 1 cda. de tomate triturado. Dejar pochar durante unos 10 minutos.

ARROZ VIEIRAS 4

Mientras se pochan las verduras, marcar en una sartén con un poco de AOVE y a fuego fuerte, el rape.

ARROZ VIEIRAS 8

Agregar 1/2 cdta. de moka de pimentón dulce para dar color al arroz y mezclar bien con el sofrito durante unos segundos.

ARROZ VIEIRAS 5

ARROZ VIEIRAS 6

ARROZ VIEIRAS 9

Dejar que se nacare durante unos 2 ó 3 minutos revolviendo de vez en cuando.

ARROZ VIEIRAS 10

Subir el fuego y agregar el fumet de pescado hirviendo junto con las algas wakame.

Como el fumet siempre lo hago sin nada de sal, ahora será el momento de salar. Pasado 1 ó 2 minutos, probad por si hubiera que rectificar de sal.

ARROZ VIEIRAS 14

Añadir también la infusión de azafrán.

ARROZ VIEIRAS 15

ARROZ VIEIRAS 11

Pasados los 10 minutos, bajar el fuego de forma que hierva pero suavemente durante 7 u 8 minutos más.

ARROZ VIEIRAS 17

Cuando falten unos 4 minutos para que esté listo el arroz, añadir el rape y las zamburiñas.

ARROZ VIEIRAS 18

Cuando el arroz esté listo, retirarlo del fuego y dejar reposar al menos 5 minutos antes de servir.

ARROZ VIEIRAS 19

Servir caliente.

ARROZ VIEIRAS 21

HERVIDO VALENCIANO / BOLLIT VALENCIÀ

El hervido valenciano o bollit valencià es un plato típico de la Comunidad Valenciana. La verdad es que no lo conocía hasta que mi cuñada Pepa, que es valenciana, nos habló de él. 

Es una receta súper sencilla, fácil y rápida de hacer y súper saludable. 

 

HERVIDO VALENCIANO 3

Cocer judías verdes y patatas es lo que hacía hasta ahora, para luego rehogarlas con ajo, cebolla y jamón, como podéis ver en aquí https://rikkesimo.com/2018/07/21/judias-verdes-salteadas-con-jamon/

Este hervido está muy rico y me gusta el sabor que le da la cebolla cocida.

Lo he hecho en la olla GM-F, pero tambén podéis hacerlo en una cazuela normal o en una olla express normal.

Esta receta sirve tanto de primer plato de una comida o como cena ligera.

Ingredientes:

  • Patatas. Esta vez puse unas patatas que me habían regalado y, como podéis ver, hay de dos variedades.
  • Judías verdes.
  • Cebolla.
  • Zanahoria (opcional).
  • Sal.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra).

HERVIDO VALENCIANO 1

 

Preparación en Olla GM-F:

Cortar las judías verdes a vuestro gusto, quitando las puntas y las hebras laterales si las tuvieran. Lavarlas.

Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas si son muy grandes.

Pelar la cebolla y cortarla en cuartos.

Pelar las zanahorias y trocearlas.

Poner toda la verdura en la cubeta de la olla, añadir agua, sal y un chorrito de AOVE.

HERVIDO VALENCIANO 2

Programar: Menú guiso, temperatura 140º, presión media y 10 minutos de tiempo.

Cuando acabe el programa, despresurizar y servir, con o sin algo del líquido de la cocción, y con un poco de AOVE por encima.

HERVIDO VALENCIANO 4

 

Preparación tradicional:

Preparar todas las verduras de igual forma.

Poner agua a hervir con un poco de sal. 

Cuando el agua hierva, añadir las verduras y dejar cocer unos 30 minutos, pinchando las patatas y las zanahorias para comprobar que estén cocidas.

Servir de igual forma.

 

Nota:

El líquido de la cocción no lo tiréis, pues se puede aprovechar como caldo de verduras para otras elaboraciones.