MEJILLONES EN ESCABECHE

Los mejillones posiblemente sea el marisco que más me guste.

De vez en cuando me compro 2 ó 3 kg., los abro al vapor y los guardo en un tupper en la nevera para ir picando o para cenar con algún acompañamiento ligero. Son pura proteína, sana y sabrosa.

Esta vez le compré a Txema 3 kg. y por la noche se me ocurrió retirar unos cuantos y hacerlos en escabeche. Están buenísimos, nada que ver con las latas compradas por más caras que éstas cuesten.

MEJILLONES ESCABECHE 10

Los mejores mejillones del mundo mundial son los gallegos de las Rías Baixas. Se cultivan mediante la técnica de bateas, que son como criaderos de madera flotantes a los que se atan las cuerdas de los mejillones. Éstos al alimentarse de plancton existente en las Rías Baixas, crecen de una forma rápida.

Gracias a las bateas, Galicia es la zona más productiva de mejillón de Europa y la número dos a nivel mundial después de China.

 

Bateas de mejillones en la ría de Vigo. CARLOS FERNÁNDEZ

_Bateas de mejillones en la ría de Vigo. Autor de la fotografía, CARLOS FERNÁNDEZ

Los mejillones, además de ser pura proteína, tienen un gran contenido en hierro y de yodo. 

Esta receta de Mejillones en Escabeche, además de exquisita, es muy fácil de hacer.

 

Ingredientes:

  • 1 kg. de mejillones gallegos.
  • 150 ml. de AOVE (aceite de oliva virgen extra).
  • 110 ml. vinagre de vino blanco.
  • 30 ó 40 ml. del agua de cocer los mejillones al vapor.
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 cda. de pimentón dulce, picante o mezcla de ambos.
  • Pimienta negra en grano.
  • 1 Hoja de laurel.
  • 1 Clavo pequeñito o medio si es más grande.
  • Opcional: 1 vaso de vino blanco para abrir los mejillones al vapor. Yo no lo utilizo, los abro simplemente con agua.

 

Preparación:

Limpiar bien los mejillones bajo el grifo de agua fría quitándoles las barbas que sobresalgan de entre las conchas.

Poner una cazuela al fuego con un dedo de agua y añadir los mejillones. Tapar y dejar cocer unos 2 minutos. A mí me gusta destaparlos a partir del minuto y voy retirando con unas pinzas los que ya estén abiertos.

Una vez abiertos al vapor todos los mejillones,  retirar la carne de sus conchas, eliminando el biso con ayuda de una tijera o pellizcando con los dedos y tirando de esas posibles barbas que hayan quedado al limpiarlos.

Depositar los mejillones en un tupper. Colar el líquido de la cocción con un colador de tela para que no pase ninguna posible impureza y cubrir con él los mejillones.

MEJILLONES ESCABECHE 2

No tiréis el líquido de la cocción que os sobre. Congeladlo para utilizarlo con arroces, sopas de pescado y/o marisco, y en otros guisos marineros junto con un fumet de pescado.

Meter los mejillones en un tarro de cristal.

MEJILLONES ESCABECHE 3

En una sartén poner el aceite, los dientes de ajo fileteados, unos granos de pimienta, el laurel y el clavo. Dejar que se dore el ajo a fuego mediano.

MEJILLONES ESCABECHE 1

MEJILLONES ESCABECHE 4

Retirar del fuego y añadir el pimentón removiendo con una cuchara de madera para que no se queme.

MEJILLONES ESCABECHE 6

Agregar el vinagre y el poquito de caldo de cocer los mejillones que hemos reservado y remover con la cuchara de madera para mezclar bien.

MEJILLONES ESCABECHE 7

Poner la sartén a fuego medio durante no más de 1 minuto para que el vinagre pierda un poco su fuerza.

Verter el escabeche (con los ajos, los granos de pimienta y el laurel) sobre los mejillones que hemos puesto en el tarro de cristal, de forma que éstos queden perfectamente cubiertos para que se conserven bien.

MEJILLONES ESCABECHE 8

Tapar y dejar enfriar antes de guardarlos en la nevera.

MEJILLONES ESCABECHE 9

A mí me gusta dejarlos reposar al menos durante dos días para que cojan todo el sabor del escabeche.

En el frigorífico se conservan perfectamente durante 10 día.

Servir como aperitivo o en una cena de picoteo.

MEJILLONES ESCABECHE 12

MEJILLONES ESCABECHE 13

Nota:

Merece la pena comprar unos buenos mejillones gastando un poco más, que intentar ahorrarnos un € por kg. y que nos salgan unos mejillones birriosamente pequeños por dentro. 

Como decimos en España, «a veces lo barato sale caro».

PEPINOS ENCURTIDOS

Bueno, pues ya os explico aquí cómo hacer el encurtido de pepinos. Es mi favorito!

Por los supermercados y fruterías de mi zona no hay pepinillos pequeños, así que los hago en rodajas y quedan buenísimos.

 

PEPINOS 20

Podéis hacer un encurtido normal con la fórmula que os puse en los Encurtidos de verduras. O podéis hacer unos pepinos agridulces añadiendo más cantidad de azúcar.

Estas rodajas de pepinos son fantásticas para hamburguesas o, simplemente, para picar cuando os apetezcan.

 

Ingredientes:

  • Pepinos, nacionales u holandeses. Éstos últimos son mejores porque tienen la piel más fina, pero no siempre los hay. Elegid los que no sean muy grandes.
  • 1.5 litro de agua mineral.
  • 3/4 litro de vinagre de vino blanco o de manzana.
  • 1 cda. sopera de sal fina.
  • 2 o más cdas. de azúcar. Dependiendo si los queréis hacer en vinagre sólo o tipo agridulce. En este caso poned 4 ó 6 cdas. Probad la mezcla cuando hierva y si hace falta añadid más.
  • 1 hoja de laurel.
  • Pimienta negra en grano.
  • Mostaza en grano.
  • Eneldo, opcional.
  • Rodajas de chile habanero o alguna guindilla si os gusta el picante.
  • Opcional: unos cuadraditos de pimiento rojo y/o aceitunas. Jengibre rallado.
  • Sal gorda.

 

PEPINOS 8

 

PEPINOS 9

 

Preparación:

Esterilizar los botes de cristal y sus tapas. Como suelo hacer bastante cantidad, los botes los esterilizo en el horno a 100º durante 10 minutos, así hago todos ellos de una sola vez.

Las tapas y las pinzas con las que me voy a ayudar, en un cazo en agua hirviendo también durante 10 minutos.

PEPINOS 7

Lavar y secar los pepinos. Desechad las puntas de ambos lados de los pepinos y con ayuda de una mandolina o de un cuchillo afilado haced rodajas como de 1/2 cm.

PEPINOS 1

Poner las rodajas de pepino en una o más bandejas, espolvorearlas con sal gorda y mezclarlas con las manos para repartirla bien.

Meter en el frigorífico al menos 2 horas y mejor si las dejáis de un día para otro, para que suelten la mayor cantidad de líquido, ya que los pepinos tienen una gran cantidad de agua.

PEPINOS 2

Pasado el tiempo de maceración en la nevera, veréis que han soltado bastante líquido.

PEPINOS 4

Pasadlos a un bol grande o a un barreño de plástico y lavadlos bien en agua fría para retirar el exceso de sal.

PEPINOS 5

Poned en una cazuela el agua, vinagre, sal, azúcar, algunas pimientas negras y mostaza en grano, la hoja de laurel y, si os gusta el picante, alguna guindilla. Calentad.

PEPINOS 10

Añadir las rodajas de pepino y llevar a ebullición durante 4 ó 5 minutos.

PEPINOS 11

Escurrir y poner de nuevo las rodajas en una fuente para que se enfríen. Dejar enfriar también el líquido de encurtir.

PEPINOS 12

Mientras se enfrían, aprovechad para cortar los habaneros en rodajitas y un poco de pimiento rojo en cuadraditos.

PEPINOS 13

Poned en cada bote unos pocos granos de pimienta y de mostaza más.

PEPINOS 14

Cuando tanto los pepinos como el líquido de encurtir estén fríos, id llenando los botes con las rodajas de pepino y, si os gustan, también con las aceitunas y alguna rodaja de habanero y/o pimiento rojo. No hace falta apretarlos como en los encurtidos frescos. De hecho es preferible no hacerlo para que no se rompan.

Llenar el bote hasta por debajo de donde empieza la rosca, pues el líquido los deberá cubrir abundantemente para que cuando vayamos sacando rodajas las que queden sigan cubiertas por él.

PEPINOS 15

PEPINOS 16

Cerrar bien el bote con la tapa y poner boca a bajo sobre un paño de cocina durante una hora para que hagan el vacío.

PEPINOS 17

Pasado este tiempo, dadles la vuelta y guardar en el frigorífico.

PEPINOS 18

Se conservan perfectamente al menos 3 semanas, aunque nunca me han durado tanto 🙂

PEPINOS 19

Es recomendable poner una etiqueta en cada frasco con la fecha de su elaboración.

ENCURTIDOS DE VERDURAS

Como en otras ocasiones os he comentado, no soy nada golosa y, aunque haga algo de repostería, lo cierto es que rara vez como algo dulce. Lo que más me gusta son los sabores ácidos y picantes, así que los encurtidos me encantan.

ENCURTIDOS MIX 3

Lo malo de los encurtidos comprados es que llevan demasiada sal y azúcar, por lo que fácilmente provocan retención de líquidos en nuestro cuerpo.

Los encurtidos son muy beneficiosos para nuestra salud. Favorecen la digestión, previniendo gases y estreñimiento. Refuerzan nuestro sistema inmunológico al ser ricos en vitamina C. Para las dietas son ideales: tienen efecto saciante, muy pocas calorías. Etc.

No tenía pensado subir la receta al Blog, pero me he decidido a hacerlo porque veo que la gente de mi alrededor me está pidiendo la receta al saber que me elaboro mis propios encurtidos.

Las verduras que utilizo para encurtir son: coliflor, zanahorias, cebolla morada y remolacha. También podéis encurtir con la misma receta otro tipo de verduras como apio, rábanitos, etc.

También me gusta añadirle algunas rodajas de dientes de ajo, unas 2 ó 3 por bote, y aceitunas verdes. Las aceitunas verdes las desalo durante 48 horas en agua fría, cambiándoles el agua cada 12 horas.

A veces les agrego pimiento rojo cortado en cuadraditos.

Podéis hacer los encurtidos de una sola verdura o un mix con las que más os apetezcan. Con la única con la que no hago mix es con la remolacha.

Los encurtidos de pepinos que preparo los hago de diferente forma a la que utilizo aquí. Intentaré subirla en la siguiente entrada.

 

Ingredientes: 

Sólo doy la fórmula del líquido para encurtir. Tendréis que adaptar dicha fórmula dependiendo de las cantidades de verduras a encurtir.

  • 1,5 litro de agua mineral embotellada.
  • Vinagre de vino blanco o de manzana:

                     – Suave: 1/2 litro.

                     – Medium: 3/4 litro.

                     – Fuerte: 1 litro.

                     – Muy fuerte: 1,5 litro.

  • 2 Cdas. soperas de azúcar.
  • 1Cda. sopera de sal fina.
  • Verduras a vuestra elección.
  • 1 Hoja de laurel.
  • Pimienta negra en grano.
  • Mostaza en grano.
  • Opcional: chiles habaneros en rodajitas o guindillas, si os gusta el picante.

Preparación:

Necesitaréis botes de cristal con sus tapas y que éstas estén en buenas condiciones. Yo reutilizo los que compro con mayonesa o cualquier otro alimento.

Esterelizar las tapas y los botes. Las tapas las pongo durante 10 minutos en agua hirviendo. 

Los botes los meto en el horno caliente a 100º durante 10 minutos también y los dejo enfriar dentro de él.

Todas las verduras que utilizo son en crudo menos las remolachas ya que éstas las compro ya cocidas en el supermercado.

Poner en el fondo de cada bote de cristal unos granos de pimienta negra y otros de mostaza. Y alguna rodajita de habanero si os gusta el picante.

Hervir durante 10 minutos el agua, el vinagre (en la proporción que deseéis), la sal, el azúcar y la hojita de laurel.

Lavar, secar y trocear la coliflor en ramilletes pequeños. Introducir en los botes de cristal, apretando un poco para que quede el menor aire posible, intercalando rodajitas de chiles habaneros de vez en cuando. Cubrir con el líquido caliente. Cerrar bien el bote y poner boca a bajo sobre un paño de cocina hasta que estén bien fríos.

Proceder de igual forma con el resto de los vegetales.

Las zanahorias las pelo y las troceo en rodajitas o en bastoncitos.

ENCURTIDOS ZANAHORIAS 1

La cebolla morada la pelo y la corto en juliana algo gordita.

La remolacha la corto en cuartos y también le hago láminas.

ENCURTIDOS REMOLACHA

Recordad que hay que llenar los botes de la mezcla de agua y vinagre caliente hasta cubrir totalmente las verduras, Cerrar bien los botes, ponedlos boca a bajo sobre un paño de cocina y, una vez fríos, guardadlos en el frigorífico. 

Se conservan perfectamente la menos 15 días.

ENCURTIDOS MIX 2

PATATAS ALIOLI

Una de las tapas típicas en cualquier bar de España son las Patatas Alioli.

El alioli es una salsa hecha a mano en un mortero que lleva dientes de ajo y sal gorda machacados hasta lograr una pasta y a la que se la agrega lentamente aceite de oliva, hay que estar removiendo constantemente con la mano del mortero hasta que emulsione y quede como una mayonesa espesa.

PATATAS ALIOLI 9

Por comodidad en la gran mayoría de los bares y de las casas, en la mía también, se sustituye este alioli original por una salsa mayonesa de ajo también conocida como «ajonesa».

En casa nos gusta a todos y, aunque no la hago más de una o dos veces al año, la suelo poner en Navidades porque a mi hermana le gusta y me pide que se la prepare.

Como es una tapa no daré cantidades exactas, dependerá de cuántos seáis para comer esta tapa.

Las cantidades de ajo van en función de cuánto os agrade este ingrediente. Yo pongo bastante porque en casa nos gusta que esté fuerte de ajo.

 

Ingredientes:

  • Patatas. Comprarlas de un tamaño similar para que se cuezan todas a la vez.
  • Ajos, la cantidad de dientes de ajo irá a vuestro gusto.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra) o un aceite de oliva más suave o 2/3 aceite de girasol al que añadiremos 1/3 de AOVE para darle más sabor.
  • 1 ó 2 huevos, dependiendo de la cantidad de patatas.
  • Limón.
  • Perejil fresco picadito.
  • Sal.

 

Preparación:

Preparar la mayonesa de ajo poniendo el huevo, 2 dientes de ajo, zumo de 1/2 limón y sal. Triturar e ir añadiendo el aceite hasta conseguir que la mayonesa emulsione. Guardar en el frigorífico hasta el momento de utilizar.

Lavar muy bien las patatas bajo el chorro de agua fría. 

Cocer las patatas en agua con sal durante unos 25/30 minutos. Comprobar que estén cocidas pinchándolas con una brocheta o similar.

Sacarlas del agua y esperar a que estén templadas para poder pelarlas sin quemarnos.

Pelarlas y cortarlas en trozos irregulares.

PATATAS ALIOLI 4

Si, como a nosotros, os gusta mucho el ajo, picar en la picadora de la batidora o a mano 2 ó 3 ajos muy menuditos.

PATATAS ALIOLI 5

Añadir estos ajos picaditos a las patatas y mezclar bien.

PATATAS ALIOLI 6

Si veis que es demasiada cantidad de ajo para vosotros, saltaos el paso anterior.

Agregad ahora un poco de perejil fresco picadito.

PATATAS ALIOLI 7

Ahora, cuando ya estén las patatas totalmente frías, añadir la mayonesa de ajo y mezclar bien con movimientos envolventes para que las patatas no se rompan.

PATATAS ALIOLI 8

Es mejor añadir la ajonesa gradualmente para no pasarnos con la cantidad.

PATATAS ALIOLI 9

Tapar con film transparente y guardar en la nevera hasta el momento de servir.

Antes de servir espolvorear por encima con un poco de perejil fresco.

PATATAS ALIOLI 10

Servir acompañadas de pan.

Podéis poner unas aceitunas rellenas como decoración por encima.

PATATAS ALIOLI

TOSTAS DE BACALAO AHUMADO Y NARANJA

Si os gusta el bacalao ahumado os aseguro que esta Tosta de Bacalao Ahumado os va a encantar. Es sencillamente deliciosa, fresca y muy suave y jugosa. Y, además, es rápida de hacer.

 

TOSTA BACALAO AHUMADO 7

Esta receta la podéis hacer en formato tosta, canapé o sobre unos blinis. La podéis utilizar como entrante de una comida de fiesta, en una cena de picoteo o, simplemente, para cenar de capricho.

TOSTA BACALAO AHUMADO 11

El bacalao y la naranja resultan una combinación perfecta. De hecho, en España, tenemos una ensalada riquísima, el Remojón Granadino, que se prepara con bacalao, naranja, cebolla, aceitunas negras y huevo cocido. Así que estas tostas tienen mucha semejanza con esta ensalada típica de Granada.

No doy cantidades porque dependerá del número de tostadas, canapés o blinis que hagáis.

TOSTA BACALAO AHUMADO 8

 

Ingredientes:

  • Bacalao ahumado.
  • Queso de untar tipo Philadelphia, natural o a las finas hierbas.
  • Unos brotes verdes frescos. Esta vez he puesto rúcula que tenía en el frigorífico..
  • Rebanadas de pan a vuestro gusto. Puede ser un pan normal o con semillas, lo que tengáis en casa en ese momento.
  • Naranja.
  • Aceitunas negras.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra).

TOSTA BACALAO AHUMADO 2

 

Preparación:

Pelar en vivo las naranjas, quitando toda la parte blanca que lleva adherida a los gajos. Cortarla en rodajas finas o separarla en gajos, pero sin nada de piel. Si vais a hacer blinis o canapés os quedará mejor en gajos.

Las aceitunas pueden ser con o sin hueso, pero a mí me gustan más con él y deshuesarlas yo misma, pues no tienen el mismo sabor unas y otras. Para ello utilizo este deshuesador, que también viene bien para las cerezas.

DESHUESADOR

Cortar el pan en rebanadas finas y tostarlo a vuestro gusto.

Untar las rebanadas de pan con queso crema.

TOSTA BACALAO AHUMADO 3

Poner sobre el queso crema los brotes frescos.

TOSTA BACALAO AHUMADO 4

Colocar encima la naranja en gajos o cortada en rodajas finas. 

TOSTA BACALAO AHUMADO 5

Colocar el bacalao sobre la naranja, untándolo ligeramente con un poco del aceite ahumado que trae o con AOVE.

TOSTA BACALAO AHUMADO 7

Poner unas aceitunas negras muy picaditas o en rodajas finitas sobre el bacalao.

TOSTA BACALAO AHUMADO 10

TOSTA BACALAO AHUMADO 8

*Esta receta la vi en Ahumados Domínguez.

FILLOAS DE MARISCO

Como ya os conté, las filloas gallegas son similares a las crêpes francesas pero mucho más finas. Normalmente se toman como postre acompañadas de crema pastelera, nata, miel o simplemente azúcar.

Esta vez comparto con vosotros esta receta de Filloas de Marisco que están en mi repertorio desde hace años y que os pueden servir de plato para ocasiones especiales como Navidades y demás fiestas familiares y con las que os aseguro que quedaréis de lujo.

FILLOAS MARISCO 25

Es una receta un tanto laboriosa, pero os daré unas pautas que facilitarán su preparación.

Lo primero será preparar la mayor parte de los ingredientes con bastante antelación al día en que vayáis a elaborarlas. Os cuento cómo lo hago yo:

  • Las filloas se pueden congelar una vez hechas. Aguantan en el congelador 3 meses perfectamente. Podéis ver cómo hacerlo en las Notas de este enlace.

FILLOAS CONGELADAS

  • Abrir los mejillones al vapor, guardar en un tupper y cubrir con el agua de su cocción.
  • Los berberechos hay que ponerlos en agua fría con sal durante 1 hora para que suelten las posibles arenas que tengan. Tras pasarlos por el grifo de agua fría, escurrir y abrir al vapor y guardar en un tupper igual que los mejillones y congelar.

El día anterior al que vayáis a hacer estas filloas, tendréis que descongelar en el frigorífico lo que hayáis congelado: filloas, mejillones y berberechos. Y al día siguiente sólo habrá que hacer el resto: pelar los langostinos, el sofrito, rellenar y la salsa.

Estas Filloas de Marisco las puse en la cena de Nochebuena y quise realzarlas añadiendo más variedad de marisco del que siempre pongo. Estaban muy, muy buenas, pero he de reconocer que me gustan más con la receta de siempre, que no hace falta añadirle todo el marisco que le puse. Así que os daré la receta original y aunque en las fotografías veáis que hay también zamburiñas y almejas de verdad os digo que quedan igual de buenas y sabrosas sin ellas.

Respecto a las cantidades, será suficiente con 2 filloas por persona. Siempre podéis añadir alguna de más para los más comilones 😉

 

Ingredientes:

  • Filloas. Hacedlas siguiendo este enlace. Recordad que como son para un plato salado no hay que añadir azúcar.
  • 1 kg. de Langostinos grandes. O bien, gambas o cigalas.
  • 1 kg. de Berberechos gordos.
  • 1 kg. de Mejillones.
  • 1 Puerro grande.
  • 4 ó 5 Chalotas, según sea su tamaño.
  • 1 diente de ajo.
  • 1 Brick de nata líquida.
  • 1/2 vasito de un buen Coñac o Brandy.
  • Mantequilla.
  • Sal.
  • Pimienta.

FILLOAS MARISCO 2

 

Preparación:

Poner a escurrir bien los mejillones y los berberechos.

Pelar, quitándoles el intestino, a los langostinos y trocear. En esta ocasión utilicé unas colas de langostinos estupendas que me regaló mi cuñada Pily y que ya traían quitado el intestino. 

Cortar en brunoise el puerro y las chalotas. Picar también el diente de ajo menudito.

filloas-marisco-1

Poner en una cazuela a pochar con la mantequilla el diente de ajo. Cuando esté un poco hecho pero sin llegar a tomar color, agregar los puerros y las chalotas y rehogar hasta que estén transparentes, unos 10 minutos.

Añadir el coñac y dejar que se evapore. En casa no bebemos coñac, así que cuando nos regalan una botella buena me la guardo para guisos especiales.

FILLOAS MARISCO 8

FILLOAS MARISCO 9

Añadir los langostinos y la nata, así como sal y pimienta y dejar cocer hasta ésta espese y se reduzca.

FILLOAS MARISCO 12

En este paso me despisté (un momento tonto lo tiene cualquiera, ejem) y añadí nata de más. Para solucionarlo dejé que redujera y, con un cacillo de los de servir las salsas, quité el exceso y luego, para aprovecharla y para dar más sabor, se la añadí a la bechamel con la que las cubrí.

Añadir a la cazuela los bivalvos, mejillones y berberechos, y mezclar bien durante 1 minuto como mucho para que no se vuelvan chiclosos.

FILLOAS MARISCO 14

Retirar del fuego y esperar a que se enfríen para rellenar las filloas.

Ahora rellenaremos las filloas, que se pueden dejar ya preparadas la víspera. Para ello, pondremos una filloa en un plato y en una cuarta parte pondremos el relleno.

FILLOAS MARISCO 15

Doblaremos a la mitad

FILLOAS MARISCO 16

Y otra vez a la mitad, dándole forma de pañuelo.

FILLOAS MARISCO 17

Colocarlas en una fuente previamente untada con mantequilla, encabalagando unas sobre otras para que nos quepan todas.

FILLOAS MARISCO 20

FILLOAS MARISCO 21

Ahora haremos una bechamel con mantequilla, harina, leche y fumet de los mariscos. Esta vez mezclé la leche con fumet de langostinos, caldo de los berberechos y mejillones y, también, un poco de la nata que separé del relleno, por lo que me quedaron algo más oscuras.

Con esta bechamel cubrir las filloas.

FILLOAS MARISCO 22

Espolvorear con un poco de queso rallado y hornear y dorar en el horno precalentado.

Os voy a poner lo distintas que quedan las filloas al haberle puesto parte de la salsa del relleno. Al llevar puerro quedaron como más oscuras, aunque más sabrosa la bechamel. También ha influido en el color las luces del comedor que no son las de la cocina.

FILLOAS MARISCO 23

Y así, sin la salsa del relleno.

FILLOAS MARISCO 26

FILLOAS MARISCO 27

COCTEL DE MARISCO

Cuando se hacían las Navidades en casa de mi madre ella ponía siempre en Nochebuena este Cóctel de Marisco.

Desde hace unos años celebramos estas fiestas navideñas en mi casa y nunca les había hecho el Cóctel de Marisco de la abuela. Así que cuando me planteé el menú de Nochebuena me decidí a retomar, al menos por esta vez, la tradición de mi madre y darle a toda la cena un aire «viejuno», retro o, como dicen los franceses, vintage 🙂

Así que completé el menú con una variedad de pintxos, canapés, quesos y patés de entrante. Y de segundo plato, unas filloas de marisco y, para el postre, una tarta Pompadour que preparaba la Abu hace muchos, pero que muchísimos años… tantos que muchos no la habían llegado a comer nunca.

COCTEL DE MARISCO 4

Lo bueno de este plato es que es fácil y rápido de hacer si compras los langostinos ya cocidos. Yo los compré en la pescadería de Eroski y son francamente buenos y grandes.

La salsa rosa la podéis dejar hecha el día anterior y guardarla en el frigorífico.

Hay quien al cóctel de marisco le pone piña o manzana troceada. A nosotros nos gusta con plátano porque no hace un contraste tan fuerte con los langostinos, de hecho casi ni se nota. Y, además, tengo una sobrina que es alérgica a diversas frutas, lo que hasta cierto punto limita las innovaciones y si no lo hiciera con plátano pues ya no sería el cóctel de langostinos de la Abu.

Ingredientes:

  • Salsa rosa.
  • 8 langostinos cocidos grandes por persona.
  • 1/2 plátano por persona, maduro pero que esté durito.
  • Lechuga cortada en juliana.

Ingredientes para la salsa rosa:

  • AOVE (aceite de oliva virgen extra)
  • 1 ó 2 Huevos.
  • Limón.
  • Ketchup.
  • Coñac, 1 ó 2 cdas.
  • Zumo de naranja, 3 ó 4 cdas.
  • Salsa Perrins.
  • Tabasco.
  • Sal.

Preparación:

Lo primero será hacer la salsa rosa.

Haremos una mayonesa espesa con los huevos, el zumo de limón, sal y aceite,  a la que iremos añadiendo los diferentes ingredientes al gusto. Deberéis ir probando para ver si más o menos tabasco o salsa Perrins o coñac, hasta adaptarla a vuestro paladar.

Reservar bien tapada en el frigorífico hasta el momento de utilizarla.

Para preparar el cóctel yo lo voy haciendo individualmente de la siguiente forma:

  • Picar la lechuga en juliana y colocad un poco en el fondo de la copa de cóctel, añadiendo un poco de salsa rosa por encima.

COCTEL DE MARISCO 1

  • Pelar y trocear los langostinos. Trocear el medio plátano pelado haciéndole una cruz y cortándolo en porciones similares a los langostinos.

COCTEL DE MARISCO 2

  • Añadir salsa rosa a vuestro gusto y mezclar bien.

COCTEL DE MARISCO 3

  • Echad la mezcla en una copa de cóctel de marisco o en un cuenco individual y decorar con un langostino.

COCTEL DE MARISCO 5

Si preparáis las copas con el cóctel de marisco con antelación, tapadlas con film transparente y guardar en la nevera hasta el momento de servir.

CROQUETAS DE JAMÓN

Hoy toca hacer unas croquetas, en esta ocasión de jamón. Si el jamón es ibérico, naturalmente, serán aún más sabrosas. Pero, en cualquier caso, vamos a ver, a quién no le gustan las croquetas? La única pena es que sean tan calóricas, pero de vez en cuando podemos darnos el capricho, claro que sí.

Son muy versátiles, solucionan muchas cenas, comidas, entrantes y como pintxos en una fiesta.

CROQUETAS JAMON 6

Para hacer unas croquetas hay unos puntos que considero básicos:

  • Igual proporción de harina y de mantequilla o aceite.
  • 10 veces más de leche. Así para 50 grs. de mantequilla y 50 de harina, utilizaremos 1/2 litro de leche.
  • Tostar bien la harina para que no quede cruda.
  • Si vamos a hacer la bechamel a mano, es imprescindible añadir la leche muy caliente en lugar de fría, pues así evitaremos que se nos formen grumos.
  • Dejar enfriar muy bien la masa de las croquetas antes de darles forma y pasarlas por el huevo y el pan rallado.
  • Freír en aceite bien caliente y pocas a la vez para que no bajen la temperatura y se abran. Yo tengo una freidora pequeña sólo para las croquetas y en ella me quedan muy bien.

Las croquetas, como las empanadas en Galicia, las podéis hacer de lo que queráis además de jamón: de huevos cocidos, de pollo, de restos de pollo asado, de restos de un cocido, de queso, de zanahorias, de bacalao, de marisco, de calamares en su tinta, de espinacas, etc. De lo que más os gusten o de lo que tengáis por la nevera.

Esta vez las voy a hacer de jamón y, además, voy a infusionar la leche con un hueso de jamón ibérico, de esos que tienen algo de jamón, previamente bien lavado, con lo que van a tener un sabor increíble.

Os pongo la receta tanto en Thermomix como por el método tradicional, en cazuela y al fuego.

Doy las cantidades para un litro de leche porque luego las congelo.

 

Ingredientes:

  • 1 litro de leche entera.
  • 100 grs. de mantequilla.
  • 100 grs. de harina.
  • 250 / 300 grs. de jamón ibérico o serrano.
  • 1/2 cebolla.
  • 1 diente de ajo.
  • Hueso de jamón opcional.
  • Sal, pimienta y pellizco de nuez moscada.
  • Harina, huevos y pan rallado para rebozarlas.

 

Preparación tradicional:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Picar el jamón, mejor en picadora, y reservar.

Picar el ajo y la cebolla muy menuditos.

En una cazuela poner la mantequilla a fuego suave y cuando esté derretida añadir el diente de ajo y la cebolla picaditos, pochar bien sin que se quemen. 

Agregar la mitad del jamón reservado y sofreír un poco. Añadir la harina y dejar que se tueste a fuego bajo, cuidando de que no se queme y removiendo constantemente durante 2 ó 3 minutos.

Ahora echaremos la leche bien caliente, sin el hueso de jamón, y la pimienta removiendo constantemente con unas varillas hasta que espese. En este paso se puede subir el fuego un poquito. Añadir el resto del jamón picado.

Como el jamón es salado, probar de sal y añadir más si hiciera falta. Echar un poquito de nuez moscada y remover con las varillas un par de minutos más.

Cuando la masa esté lista, echarla en una fuente, tapar con film transparente en contacto con ella y dejar enfriar. Cuando la temperatura lo permita, meterla en la nevera y moldearlas al día siguiente.

CROQUETAS JAMON 1

Para moldearlas hay varios métodos, con una cuchara o metiéndola en una manga pastelera o con una máquina especial para ello. A mí me regalaron una que me encanta y se llama Millecroquettes.

CROQUETERO

Sacar al día siguiente la fuente con la masa de las croquetas, moldearlas, del tamaño y forma que os gusten, y pasarlas por harina,  huevo y pan rallado e ir colocándolas en una fuente o bandeja. Yo las voy poniendo en bandejas que luego meto en el congelador y cuando están duras y bien congeladas las guardo en un tupper con film transparente o Albal entre las diferentes capas para que no se peguen.

CROQUETAS JAMON 2

CROQUETAS JAMON 4

Freírlas sin descongelar en freidora o en sartén con abundante aceite y echando pocas cada vez para que no baje la temperatura y estallen.

CROQUETAS JAMON 8

 

Preparación en Thermomix:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Poner el jamón en el vaso de la Tx y pulsar turbo 5 veces. Retirar y reservar.

Sin lavar el vaso, picar la cebolla y el ajo durante 4 ó 5 segundos a velocidad 4.

Añadir una cucharada de aceite de oliva virgen extra y la mantequilla, junto con la mantequilla que tenemos en el vaso. Varoma, 4 minutos, velocidad  3 y 1/2. 

Incorporar la harina y dejar que se tueste durante 2 minutos, 100º, velocidad 2.

Agregar la leche y mezclar 10 segundos velocidad 7.  Añadir la pimienta, nuez moscada. Programar 9 minutos, velocidad 4, temperatura varoma y sin el cubilete.

Añadir el jamón y seguir 5 minutos más a la misma velocidad y temperatura.

Probar y añadir más sal si hiciera falta.

Los siguientes pasos son iguales que en la elaboración tradicional. Volcar en una fuente, cubrir a piel con film transparente, enfríar en el frigorífico hasta el día siguiente, moldear y pasar por harina, huevo y pan rallado.

CROQUETAS JAMON 8

 

 

SETAS CON CARNE

Ésta es otra de las recetas top de mi tía Mani. Ya os he hablado de ella en otras entradas, en las de los mejillones y el picadillo de cerdo, y de las tapas tan ricas que hacía en su bar.

Son Setas con carne, no carne con setas. Claro que si preferís la segunda opción tan solo tendréis que variar la proporción de ambos ingredientes y el resultado será también estupendo.

SETAS CON CARNE 9

Mi tía, como la inmensa mayoría de las mujeres de su generación, no sabe de cantidades exactas de los ingredientes. Para disipar dudas llamé por teléfono a mi prima y, qué se le va a hacer, sigue los pasos de su madre y también todo va a ojo. Así que la receta y los ingredientes son como yo los he interpretado y pienso que no me he desviado mucho, pues el resultado es igual de rico que las de mi tía.

Estas setas con carne las podéis poner de tapa o de segundo plato.

 

Ingredientes:

  • 1 kg. de setas. 
  • 400 grs. de babilla de cerdo. Os recomiendo esta pieza de carne porque resulta mucho más tierna.
  • Pimientos del piquillo o pimientos morrones. La cantidad a vuestro gusto.
  • 1 cebolla.
  • 3 dientes de ajo.
  • 5 ó 6 cdas. de tomate triturado o 3 ó 4 de salsa de tomate.
  • 1 cda. colmada de harina.
  • 1 cda. de pimentón dulce o mezcla de dulce y picante.
  • 1 vasito de vino de Jerez.
  • 1 hoja de laurel.
  • Guindillas (opcional).
  • Sal.
  • AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) o aceite de oliva.

SETAS CON CARNE 1

Éstas son las cantidades básicas. Esta última vez he hecho el doble para así congelar unos tupper, y de setas puse 2,200 kg.

SETAS CON CARNE 1A

 

Preparación:

Trocear la babilla en pedazos de bocado, así no hay que andar cortando con el cuchillo, sobre todo si vais a servir como tapa. Salar.

Picar 2 ajos menuditos.

Picar la cebolla en brunoise.

Trocear los pimientos morrones o los del piquillo. Yo utilizo de éstos últimos.

SETAS CON CARNE 17

Poner aceite a calentar en una cazuela o sartén y saltear la carne a fuego alto.

SETAS CON CARNE 2A

Retirar la carne y reservar.

En ese mismo aceite, sofreír los ajos picaditos y la cebolla en brunoise junto con la hoja de laurel, hasta que la veías bien pochada. Añadir unas guindillas si os gusta el picante.

SETAS CON CARNE 6

Ahora añadir las cucharadas de tomate triturado y deja que se sofría durante unos 10 minutos.

SETAS CON CARNE 12

Agregar la harina y dejar que se tueste durante 2 minutos.

SETAS CON CARNE 13

Añadir el pimentón dulce y un poco del picante.

SETAS CON CARNE 14

Remover un poco.

SETAS CON CARNE 15

Ahora tenéis dos opciones. Yo hago una u otra indistintamente cada vez que elaboro esta receta.

Primera opción: Agregar las setas al sofrito en varias veces para que os quepan. Mezclar y dejar que se hagan.

SETAS CON CARNE 16

Segunda opción: Saltear las setas aparte y luego añadirlas al sofrito con el agua que hayan soltado.

SETAS CON CARNE 4

SETAS CON CARNE 5

Añadir la carne, los pimientos del piquillo troceados y el vino de Jerez.

Agregar también un ajo machacado con un poquitín de agua.

SETAS CON CARNE 18

Mezclar todo bien, tapar, y dejar cocer a fuego lento hasta que la carne esté tierna.

No hay que añadir nada de agua, se cuecen con el agua de las setas.

SETAS CON CARNE 19

Servir calientes como tapa o acompañadas de unas patatas fritas en cuadraditos si lo vais a poner como segundo plato de una comida.

SETAS CON CARNE 10

PORRUSALDA VASCA

La Porrusalda es un plato típico del País Vasco que en casa gusta mucho, tanto si está hecho sólo con puerros y patatas cocidas como si le añado bacalao.

Siempre que tengo algo de bacalao por la nevera, unas buenas migas o un trozo que ha quedado y sólo daría para que comiera una persona, se lo añado y entonces la porrusalda adquiere otro nivel.

PORRUSALDA 5

La verdad es que a mí me gusta tanto con bacalao como sin él. Resulta una sopa muy fácil y reconfortante para el invierno.

Hay quien le añade también unas zanahorias, pero yo la prefiero sólo con puerros y patatas. Así que si os gustan, no dudéis en añadirlas.

Ingredientes:

PORRUSALDA 1

  • 4 Puerros grandes. Sólo la parte blanca.
  • 700 grs. patatas.
  • 250 grs. de bacalao desalado (opcional).
  • 6 cdas. de AOVE.
  • 2 litros de caldo de pollo o verduras o agua con una pastilla de caldo.

Preparación:

Limpiar y pelar los puerros quitándoles la primera hoja. Partirlos a la mitad a lo largo y luego en trozos de unos 2 cm. Sólo utilizaremos la parte blanca de los puerros, reservar la verde para otras preparaciones.

PORRUSALDA 2

Poner a calentar unas cdas. de aceite en una cazuela, añadir los puerros y rehogar sin que tomen color durante unos 5 ó 10 minutos.

PORRUSALDA 4

Pelar, lavar y cortar las patatas en cuadraditos.

PORRUSALDA 3

Añadirlas a los puerros ya pochados y rehogarlas también un poco.

Cubrir las verduras con unos 2 litros de agua fría y sal o una pastilla de caldo. Dejar cocer durante 25 minutos aproximadamente.

Añadir el bacalao desalado y desmigado y dejar que hierva 5 minutos más.

Probar si la patata está cocida y rectificar de sal si hiciera falta. La patata tiene que estar bien cocida pero que no se deshaga.

PORRUSALDA 6

Nota: 

Podéis triturarla si en casa tenéis algún tiquismiquis que no le guste la textura blandita de los puerros. Os quedará una crema riquísima.