FILLOAS DE LECHE

Las filloas son un postre típico de carnaval en Galicia. Son similares a las crêpes francesas pero mucho más finas.

En Galicia hay 3 tipos de filloas, las filloas de caldo, hechas con caldo de cocer los huesos salados del cerdo; las filloas de leche, similares a las de caldo pero elaboradas con leche y, por último, las filloas de sangre que se hacen en la época de la matanza del cerdo y son parecidas a las anteriores pero añadiendo un poco de sangre fresca del cerdo y aromatizándolas con canela o limón.

FILLOAS 12

Las filloas que yo hago son las de leche. Las utilizo tanto para postres como para rellenos salados, aunque en este caso prescindo de añadirle azúcar a la masa.

Ingredientes:

  • 1/4 litro de leche.
  • 1/4 litro de agua.
  • 4 huevos.
  • Harina de trigo, la que admita, entre 200 y 250 grs.
  • 1/2 cdta. de sal.
  • 1 ó 2 cdas. de azúcar, si las filloas van a utilizarse como postre. Esta vez no se lo puse porque eran para preparar unas filloas rellenas de marisco.
  • 1 cdta. de canela, opcional para las filloas dulces, nunca para las que preparemos con relleno salado.
  • 1 trozo de tocino sin nada de carne o, en su defecto, mantequilla.
  • Un chorrito de brandy. Esto es de mi cosecha, no es un ingrediente típico de las filloas gallegas pero le da un puntito de sabor que en casa nos gusta.
  • Filloeira, crepera o sartén plana antiadherente.

FILLOAS 1

Batir con barillas o batidora de mano,  los huevos con una pizca de sal (y la canela y el azúcar, si son para postre). 

FILLOAS 4

Añadir la leche, el agua y el chorrito de brandy, batir. Incorporar poco a poco la harina hasta que la mezcla tenga una consistencia como la de la nata líquida o un poquito más líquida y sin grumos.

FILLOAS 5

Dejar reposar al menos media hora.

FILLOAS 7

Una vez que haya reposado remover de nuevo con el cazo que vayamos a utilizar para hacerlas. Esto es importante porque si no la harina se va al fondo y hay que hacerlo cada vez que vayamos a hacer una filloa.

Poner la filloeira al fuego y, cuando esté bien caliente, untar con un trozo de tocino que habremos pinchado con un tenedor. Yo las hago a fuego medio y voy subiendo o bajando la temperatura según veo que me hace falta. Habrá que pasar el tocino por la sartén cada vez que hagamos una filloa o cada dos.

FILLOAS 8

Con un cazo echar en la sartén una capa delgada de la mezcla e ir girando con rapidez la sartén para que quede todo el fondo cubierto. La cantidad a coger con el cazo será acorde con la medida de vuestra sartén o filloeira.

La primera filloa siempre es de prueba, para así comprobar si están más o menos gruesas o si hay que subir o bajar la temperatura de la cocina.

FILLOAS 10

Cuando veamos que la masa se despega por los bordes será el momento de darle la vuelta con los dedos y dejamos que se dore por el otro lado.

FILLOAS 11

Según vamos haciendo las filloas las iremos colocando en un plato, unas sobre otras.

FILLOAS 13

Recordad remover con el cucharón cada vez que vayáis a coger mezcla para hacer cada filloa.

Las filloas de leche dulces las podéis acompañar de miel, enrolladas con crema pastelera o nata montada, mermelada o simplemente espolvoreadas de azúcar.

Notas:

La filloas se pueden preparar con antelación y congelarlas sin problema. En la base de un molde redondo de Albal pongo papel de horno. Luego filloas sobre filloas y tapo con más papel de horno y film transparente. Siempre lo he hecho así y no he tenido problema de que se pegaran unas a otras a la hora de utilizarlas. Descongelarlas el día anterior en el frigorífico.

FILLOAS CONGELADAS

CROQUETAS DE JAMÓN

Hoy toca hacer unas croquetas, en esta ocasión de jamón. Si el jamón es ibérico, naturalmente, serán aún más sabrosas. Pero, en cualquier caso, vamos a ver, a quién no le gustan las croquetas? La única pena es que sean tan calóricas, pero de vez en cuando podemos darnos el capricho, claro que sí.

Son muy versátiles, solucionan muchas cenas, comidas, entrantes y como pintxos en una fiesta.

CROQUETAS JAMON 6

Para hacer unas croquetas hay unos puntos que considero básicos:

  • Igual proporción de harina y de mantequilla o aceite.
  • 10 veces más de leche. Así para 50 grs. de mantequilla y 50 de harina, utilizaremos 1/2 litro de leche.
  • Tostar bien la harina para que no quede cruda.
  • Si vamos a hacer la bechamel a mano, es imprescindible añadir la leche muy caliente en lugar de fría, pues así evitaremos que se nos formen grumos.
  • Dejar enfriar muy bien la masa de las croquetas antes de darles forma y pasarlas por el huevo y el pan rallado.
  • Freír en aceite bien caliente y pocas a la vez para que no bajen la temperatura y se abran. Yo tengo una freidora pequeña sólo para las croquetas y en ella me quedan muy bien.

Las croquetas, como las empanadas en Galicia, las podéis hacer de lo que queráis además de jamón: de huevos cocidos, de pollo, de restos de pollo asado, de restos de un cocido, de queso, de zanahorias, de bacalao, de marisco, de calamares en su tinta, de espinacas, etc. De lo que más os gusten o de lo que tengáis por la nevera.

Esta vez las voy a hacer de jamón y, además, voy a infusionar la leche con un hueso de jamón ibérico, de esos que tienen algo de jamón, previamente bien lavado, con lo que van a tener un sabor increíble.

Os pongo la receta tanto en Thermomix como por el método tradicional, en cazuela y al fuego.

Doy las cantidades para un litro de leche porque luego las congelo.

 

Ingredientes:

  • 1 litro de leche entera.
  • 100 grs. de mantequilla.
  • 100 grs. de harina.
  • 250 / 300 grs. de jamón ibérico o serrano.
  • 1/2 cebolla.
  • 1 diente de ajo.
  • Hueso de jamón opcional.
  • Sal, pimienta y pellizco de nuez moscada.
  • Harina, huevos y pan rallado para rebozarlas.

 

Preparación tradicional:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Picar el jamón, mejor en picadora, y reservar.

Picar el ajo y la cebolla muy menuditos.

En una cazuela poner la mantequilla a fuego suave y cuando esté derretida añadir el diente de ajo y la cebolla picaditos, pochar bien sin que se quemen. 

Agregar la mitad del jamón reservado y sofreír un poco. Añadir la harina y dejar que se tueste a fuego bajo, cuidando de que no se queme y removiendo constantemente durante 2 ó 3 minutos.

Ahora echaremos la leche bien caliente, sin el hueso de jamón, y la pimienta removiendo constantemente con unas varillas hasta que espese. En este paso se puede subir el fuego un poquito. Añadir el resto del jamón picado.

Como el jamón es salado, probar de sal y añadir más si hiciera falta. Echar un poquito de nuez moscada y remover con las varillas un par de minutos más.

Cuando la masa esté lista, echarla en una fuente, tapar con film transparente en contacto con ella y dejar enfriar. Cuando la temperatura lo permita, meterla en la nevera y moldearlas al día siguiente.

CROQUETAS JAMON 1

Para moldearlas hay varios métodos, con una cuchara o metiéndola en una manga pastelera o con una máquina especial para ello. A mí me regalaron una que me encanta y se llama Millecroquettes.

CROQUETERO

Sacar al día siguiente la fuente con la masa de las croquetas, moldearlas, del tamaño y forma que os gusten, y pasarlas por harina,  huevo y pan rallado e ir colocándolas en una fuente o bandeja. Yo las voy poniendo en bandejas que luego meto en el congelador y cuando están duras y bien congeladas las guardo en un tupper con film transparente o Albal entre las diferentes capas para que no se peguen.

CROQUETAS JAMON 2

CROQUETAS JAMON 4

Freírlas sin descongelar en freidora o en sartén con abundante aceite y echando pocas cada vez para que no baje la temperatura y estallen.

CROQUETAS JAMON 8

 

Preparación en Thermomix:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Poner el jamón en el vaso de la Tx y pulsar turbo 5 veces. Retirar y reservar.

Sin lavar el vaso, picar la cebolla y el ajo durante 4 ó 5 segundos a velocidad 4.

Añadir una cucharada de aceite de oliva virgen extra y la mantequilla, junto con la mantequilla que tenemos en el vaso. Varoma, 4 minutos, velocidad  3 y 1/2. 

Incorporar la harina y dejar que se tueste durante 2 minutos, 100º, velocidad 2.

Agregar la leche y mezclar 10 segundos velocidad 7.  Añadir la pimienta, nuez moscada. Programar 9 minutos, velocidad 4, temperatura varoma y sin el cubilete.

Añadir el jamón y seguir 5 minutos más a la misma velocidad y temperatura.

Probar y añadir más sal si hiciera falta.

Los siguientes pasos son iguales que en la elaboración tradicional. Volcar en una fuente, cubrir a piel con film transparente, enfríar en el frigorífico hasta el día siguiente, moldear y pasar por harina, huevo y pan rallado.

CROQUETAS JAMON 8

 

 

MANTEQUILLA DE CACAHUETES

La mantequilla de cacahuetes sólo la hago cuando va a venir mi nieta a pasar unos días. A ella le gusta desayunar todas las mañanas su rebanada de pan tipo payés untada con mantequilla de cacahuetes, fruta, sobre todo plátano, y leche. Lo toma así desde los 10 meses y pronto hará 15 meses.

Así que prefiero hacérsela yo misma que sé que no va a llevar aditivos de ningún tipo, ni azúcares, ni sal, ni nada más que cacahuetes.

No sirven ni los cacahuetes fritos ni los salados.

 

CREMA DE CACAHUETES 3

 

Quizás os extrañe que un bebé tan pequeño desayune así. Os contaré que mi hija, de acuerdo con la pediatra, sigue un método distinto de alimentación del bebé al que normalmente estamos acostumbradas. Se llama BLW (Baby Led Weaning) y, con él, es el bebé quien regula su alimentación y se le empiezan a dar sólidos y alimentos enteros ya desde los 6 meses, más o menos. Mi nieta empezó a comer plátano entero poco antes de hacer los 6 meses. Luego brécol cocido, tomate, aguacate, etc. Os pongo un enlace por si queréis informaros sobre este método BLW

También encontraréis vídeos en Youtube sobre este método de alimentación. A la nena le va fenomenal y come ya de todo y sin triturar.

Ingredientes:

  • 1/2 kg. Cacahuetes tostados y con cáscara.

 

Preparación:

Pelar los cacahuetes.

 

CREMA DE CACAHUETES 1

 

Echar los cacahuetes pelados en la Thermomix o en un procesador de alimentos que tenga suficiente potencia, de lo contrario tendréis que parar de vez en cuando para que no se os sobrecaliente el motor.

Cerrar la Thermomix y triturar programando 5 minutos, velocidad 5.

 

CREMA DE CACAHUETES 2

 

Como veis, no tiene que quedar grumoso. Tiene que quedar con textura brillante y lisa, esto es porque los cacahuetes ya han soltado todos sus aceites naturales.

Verter en un recipiente hermético y guardar en la nevera.

 

CREMA DE CACAHUETES 3

RECUPERAR PASTA CHOUX

A veces no hacemos aperitivos o postres con pasta choux por estar muy líados en la cocina o en el trabajo. Con este truco los profiteroles, petit choux, eclairs, etc., volverán a tener una textura crujiente, como recién hechos.

 

PROFITEROLES QUESO CREMA AL PESTO 1

Lo más rico de unos profiteroles y demás productos hechos con esta pasta es que cuando los vamos a degustar estén crujientes y ligeros. Y quedan tan ricos tanto con rellenos salados para aperitivos, como con dulces para postres, que es una pena que no los hagamos más.

A veces he hecho profiteroles hasta con una semana de antelación. Cuando están fríos, sin rellenar, claro,  los he metido dentro de un tupper bien cerrado al que he sacado el aire, y los he guardado en la nevera o en la despensa.  Cuando los he ido a usar estaban blandengues por lo que he tenido que restaurarlos.

Es muy sencillo.  Calentar el horno a unos 180º, colocar los profiteroles en la bandeja del horno sobre papel de hornear o una lámina de silicona o teflón. Meterlos al horno durante unos 5 minutos, dependiendo del tamaño. Vigilad no se doren demasiado.  Y ya tenemos nuestros profiteroles, eclairs o petit choux listos para rellenar de lo que queramos y comer, como recién hechos.

PROFITEROLES BOLETUS Y CREMA DE FOIE 4

Cocina sencilla para todos los días

¡Bienvenidos!

Este blog es un regalo a mi madre. No sé si le gustará porque ella es un poco tímida para estas cosas, pero creo que si logra superar los primeros  posts se lo va a pasar en grande compartiendo su cocina con vosotros.

Con mucho cariño, espero que lo disfrutéis.

Chindi

Pd. Este blog no hubiera sido posible sin la ayuda de de María Vilariño (¡eres toda una artista!)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.