SANDWICH DE PASTRAMI

El Pastrami es una carne, generalmente de vacuno, curada durante varios días en salmuera y que luego se seca, se cubre de especias y se ahuma y se cuece al vapor.

Se corta en rodajas finas como cualquier embutido.

PASTRAMI 7

Lo más tradicional es prepararlo como en Estados Unidos en plan sandwich. Aunque admite otras elaboraciones que no sean entre pan, como en ensaladas o sencillamente comerlo como si un embutido o carpaccio se tratara.

La verdad es que nunca lo habíamos probado, pero mi hija nos regaló varios sobres y con el primero hice el típico Sandwich de Pastrami de Nueva York.

 

Ingredientes:

  • 1 Sobre de pastrami de Petra Mora o de la marca que encontréis.
  • 2 Rebanadas de pan de centeno o de pan multicereales. Esta vez utilicé el de Rustik Bakery, elaborado con masa madre.
  • 1 Pepinillo agridulce.
  • Mostaza.
  • AOVE si al final lo vais a pasar por la plancha o sartén.

PASTRAMI 1

 

Preparación:

Abrir el sobre de pastrami. Podéis utilizarlo tal cual o darle una pasadita ligera por la sartén para calentarlo un poco. Yo no lo hice porque iba a terminarlo en la plancha.

Untar una o ambas rebanadas de pan con mostaza. La próxima vez sólo untaré una porque encontré que restaba sabor al pastrami.

PASTRAMI 2

Colocar sobre el pan todo el pastrami que podáis, estiradas o dobladas las lonchas. Y sobre ellas pepinillo agridulce cortado en láminas finas.

PASTRAMI 4

Calentar la plancha o sartén pincelándola con ligeramente de AOVE.

PASTRAMI 3

Cuando la plancha o sartén esté bien caliente colocad el sandwich en ella.

PASTRAMI 5

Cerrar la plancha y dejar que se haga durante aproximadamente 1 minuto, dependiendo de la temperatura a la que lo hayáis puesto.

PASTRAMI 6

Retirar de la plancha o sartén y servir en un plato cortado por la mitad.

PASTRAMI 7

PASTRAMI 8

 

Notas:

Podéis añadirle una loncha de queso y/o rúcula y untar una de las rebanadas de pan con mayonesa y la otra con la mostaza.

Personalmente me gusta más comerlo en plan embutido, está riquísimo.

MEJILLONES EN ESCABECHE

Los mejillones posiblemente sea el marisco que más me guste.

De vez en cuando me compro 2 ó 3 kg., los abro al vapor y los guardo en un tupper en la nevera para ir picando o para cenar con algún acompañamiento ligero. Son pura proteína, sana y sabrosa.

Esta vez le compré a Txema 3 kg. y por la noche se me ocurrió retirar unos cuantos y hacerlos en escabeche. Están buenísimos, nada que ver con las latas compradas por más caras que éstas cuesten.

MEJILLONES ESCABECHE 10

Los mejores mejillones del mundo mundial son los gallegos de las Rías Baixas. Se cultivan mediante la técnica de bateas, que son como criaderos de madera flotantes a los que se atan las cuerdas de los mejillones. Éstos al alimentarse de plancton existente en las Rías Baixas, crecen de una forma rápida.

Gracias a las bateas, Galicia es la zona más productiva de mejillón de Europa y la número dos a nivel mundial después de China.

 

Bateas de mejillones en la ría de Vigo. CARLOS FERNÁNDEZ

_Bateas de mejillones en la ría de Vigo. Autor de la fotografía, CARLOS FERNÁNDEZ

Los mejillones, además de ser pura proteína, tienen un gran contenido en hierro y de yodo. 

Esta receta de Mejillones en Escabeche, además de exquisita, es muy fácil de hacer.

 

Ingredientes:

  • 1 kg. de mejillones gallegos.
  • 150 ml. de AOVE (aceite de oliva virgen extra).
  • 110 ml. vinagre de vino blanco.
  • 30 ó 40 ml. del agua de cocer los mejillones al vapor.
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 cda. de pimentón dulce, picante o mezcla de ambos.
  • Pimienta negra en grano.
  • 1 Hoja de laurel.
  • 1 Clavo pequeñito o medio si es más grande.
  • Opcional: 1 vaso de vino blanco para abrir los mejillones al vapor. Yo no lo utilizo, los abro simplemente con agua.

 

Preparación:

Limpiar bien los mejillones bajo el grifo de agua fría quitándoles las barbas que sobresalgan de entre las conchas.

Poner una cazuela al fuego con un dedo de agua y añadir los mejillones. Tapar y dejar cocer unos 2 minutos. A mí me gusta destaparlos a partir del minuto y voy retirando con unas pinzas los que ya estén abiertos.

Una vez abiertos al vapor todos los mejillones,  retirar la carne de sus conchas, eliminando el biso con ayuda de una tijera o pellizcando con los dedos y tirando de esas posibles barbas que hayan quedado al limpiarlos.

Depositar los mejillones en un tupper. Colar el líquido de la cocción con un colador de tela para que no pase ninguna posible impureza y cubrir con él los mejillones.

MEJILLONES ESCABECHE 2

No tiréis el líquido de la cocción que os sobre. Congeladlo para utilizarlo con arroces, sopas de pescado y/o marisco, y en otros guisos marineros junto con un fumet de pescado.

Meter los mejillones en un tarro de cristal.

MEJILLONES ESCABECHE 3

En una sartén poner el aceite, los dientes de ajo fileteados, unos granos de pimienta, el laurel y el clavo. Dejar que se dore el ajo a fuego mediano.

MEJILLONES ESCABECHE 1

MEJILLONES ESCABECHE 4

Retirar del fuego y añadir el pimentón removiendo con una cuchara de madera para que no se queme.

MEJILLONES ESCABECHE 6

Agregar el vinagre y el poquito de caldo de cocer los mejillones que hemos reservado y remover con la cuchara de madera para mezclar bien.

MEJILLONES ESCABECHE 7

Poner la sartén a fuego medio durante no más de 1 minuto para que el vinagre pierda un poco su fuerza.

Verter el escabeche (con los ajos, los granos de pimienta y el laurel) sobre los mejillones que hemos puesto en el tarro de cristal, de forma que éstos queden perfectamente cubiertos para que se conserven bien.

MEJILLONES ESCABECHE 8

Tapar y dejar enfriar antes de guardarlos en la nevera.

MEJILLONES ESCABECHE 9

A mí me gusta dejarlos reposar al menos durante dos días para que cojan todo el sabor del escabeche.

En el frigorífico se conservan perfectamente durante 10 día.

Servir como aperitivo o en una cena de picoteo.

MEJILLONES ESCABECHE 12

MEJILLONES ESCABECHE 13

Nota:

Merece la pena comprar unos buenos mejillones gastando un poco más, que intentar ahorrarnos un € por kg. y que nos salgan unos mejillones birriosamente pequeños por dentro. 

Como decimos en España, «a veces lo barato sale caro».

PATATAS ALIOLI

Una de las tapas típicas en cualquier bar de España son las Patatas Alioli.

El alioli es una salsa hecha a mano en un mortero que lleva dientes de ajo y sal gorda machacados hasta lograr una pasta y a la que se la agrega lentamente aceite de oliva, hay que estar removiendo constantemente con la mano del mortero hasta que emulsione y quede como una mayonesa espesa.

PATATAS ALIOLI 9

Por comodidad en la gran mayoría de los bares y de las casas, en la mía también, se sustituye este alioli original por una salsa mayonesa de ajo también conocida como «ajonesa».

En casa nos gusta a todos y, aunque no la hago más de una o dos veces al año, la suelo poner en Navidades porque a mi hermana le gusta y me pide que se la prepare.

Como es una tapa no daré cantidades exactas, dependerá de cuántos seáis para comer esta tapa.

Las cantidades de ajo van en función de cuánto os agrade este ingrediente. Yo pongo bastante porque en casa nos gusta que esté fuerte de ajo.

 

Ingredientes:

  • Patatas. Comprarlas de un tamaño similar para que se cuezan todas a la vez.
  • Ajos, la cantidad de dientes de ajo irá a vuestro gusto.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra) o un aceite de oliva más suave o 2/3 aceite de girasol al que añadiremos 1/3 de AOVE para darle más sabor.
  • 1 ó 2 huevos, dependiendo de la cantidad de patatas.
  • Limón.
  • Perejil fresco picadito.
  • Sal.

 

Preparación:

Preparar la mayonesa de ajo poniendo el huevo, 2 dientes de ajo, zumo de 1/2 limón y sal. Triturar e ir añadiendo el aceite hasta conseguir que la mayonesa emulsione. Guardar en el frigorífico hasta el momento de utilizar.

Lavar muy bien las patatas bajo el chorro de agua fría. 

Cocer las patatas en agua con sal durante unos 25/30 minutos. Comprobar que estén cocidas pinchándolas con una brocheta o similar.

Sacarlas del agua y esperar a que estén templadas para poder pelarlas sin quemarnos.

Pelarlas y cortarlas en trozos irregulares.

PATATAS ALIOLI 4

Si, como a nosotros, os gusta mucho el ajo, picar en la picadora de la batidora o a mano 2 ó 3 ajos muy menuditos.

PATATAS ALIOLI 5

Añadir estos ajos picaditos a las patatas y mezclar bien.

PATATAS ALIOLI 6

Si veis que es demasiada cantidad de ajo para vosotros, saltaos el paso anterior.

Agregad ahora un poco de perejil fresco picadito.

PATATAS ALIOLI 7

Ahora, cuando ya estén las patatas totalmente frías, añadir la mayonesa de ajo y mezclar bien con movimientos envolventes para que las patatas no se rompan.

PATATAS ALIOLI 8

Es mejor añadir la ajonesa gradualmente para no pasarnos con la cantidad.

PATATAS ALIOLI 9

Tapar con film transparente y guardar en la nevera hasta el momento de servir.

Antes de servir espolvorear por encima con un poco de perejil fresco.

PATATAS ALIOLI 10

Servir acompañadas de pan.

Podéis poner unas aceitunas rellenas como decoración por encima.

PATATAS ALIOLI

TOSTAS DE BACALAO AHUMADO Y NARANJA

Si os gusta el bacalao ahumado os aseguro que esta Tosta de Bacalao Ahumado os va a encantar. Es sencillamente deliciosa, fresca y muy suave y jugosa. Y, además, es rápida de hacer.

 

TOSTA BACALAO AHUMADO 7

Esta receta la podéis hacer en formato tosta, canapé o sobre unos blinis. La podéis utilizar como entrante de una comida de fiesta, en una cena de picoteo o, simplemente, para cenar de capricho.

TOSTA BACALAO AHUMADO 11

El bacalao y la naranja resultan una combinación perfecta. De hecho, en España, tenemos una ensalada riquísima, el Remojón Granadino, que se prepara con bacalao, naranja, cebolla, aceitunas negras y huevo cocido. Así que estas tostas tienen mucha semejanza con esta ensalada típica de Granada.

No doy cantidades porque dependerá del número de tostadas, canapés o blinis que hagáis.

TOSTA BACALAO AHUMADO 8

 

Ingredientes:

  • Bacalao ahumado.
  • Queso de untar tipo Philadelphia, natural o a las finas hierbas.
  • Unos brotes verdes frescos. Esta vez he puesto rúcula que tenía en el frigorífico..
  • Rebanadas de pan a vuestro gusto. Puede ser un pan normal o con semillas, lo que tengáis en casa en ese momento.
  • Naranja.
  • Aceitunas negras.
  • AOVE (aceite de oliva virgen extra).

TOSTA BACALAO AHUMADO 2

 

Preparación:

Pelar en vivo las naranjas, quitando toda la parte blanca que lleva adherida a los gajos. Cortarla en rodajas finas o separarla en gajos, pero sin nada de piel. Si vais a hacer blinis o canapés os quedará mejor en gajos.

Las aceitunas pueden ser con o sin hueso, pero a mí me gustan más con él y deshuesarlas yo misma, pues no tienen el mismo sabor unas y otras. Para ello utilizo este deshuesador, que también viene bien para las cerezas.

DESHUESADOR

Cortar el pan en rebanadas finas y tostarlo a vuestro gusto.

Untar las rebanadas de pan con queso crema.

TOSTA BACALAO AHUMADO 3

Poner sobre el queso crema los brotes frescos.

TOSTA BACALAO AHUMADO 4

Colocar encima la naranja en gajos o cortada en rodajas finas. 

TOSTA BACALAO AHUMADO 5

Colocar el bacalao sobre la naranja, untándolo ligeramente con un poco del aceite ahumado que trae o con AOVE.

TOSTA BACALAO AHUMADO 7

Poner unas aceitunas negras muy picaditas o en rodajas finitas sobre el bacalao.

TOSTA BACALAO AHUMADO 10

TOSTA BACALAO AHUMADO 8

*Esta receta la vi en Ahumados Domínguez.

COCTEL DE MARISCO

Cuando se hacían las Navidades en casa de mi madre ella ponía siempre en Nochebuena este Cóctel de Marisco.

Desde hace unos años celebramos estas fiestas navideñas en mi casa y nunca les había hecho el Cóctel de Marisco de la abuela. Así que cuando me planteé el menú de Nochebuena me decidí a retomar, al menos por esta vez, la tradición de mi madre y darle a toda la cena un aire «viejuno», retro o, como dicen los franceses, vintage 🙂

Así que completé el menú con una variedad de pintxos, canapés, quesos y patés de entrante. Y de segundo plato, unas filloas de marisco y, para el postre, una tarta Pompadour que preparaba la Abu hace muchos, pero que muchísimos años… tantos que muchos no la habían llegado a comer nunca.

COCTEL DE MARISCO 4

Lo bueno de este plato es que es fácil y rápido de hacer si compras los langostinos ya cocidos. Yo los compré en la pescadería de Eroski y son francamente buenos y grandes.

La salsa rosa la podéis dejar hecha el día anterior y guardarla en el frigorífico.

Hay quien al cóctel de marisco le pone piña o manzana troceada. A nosotros nos gusta con plátano porque no hace un contraste tan fuerte con los langostinos, de hecho casi ni se nota. Y, además, tengo una sobrina que es alérgica a diversas frutas, lo que hasta cierto punto limita las innovaciones y si no lo hiciera con plátano pues ya no sería el cóctel de langostinos de la Abu.

Ingredientes:

  • Salsa rosa.
  • 8 langostinos cocidos grandes por persona.
  • 1/2 plátano por persona, maduro pero que esté durito.
  • Lechuga cortada en juliana.

Ingredientes para la salsa rosa:

  • AOVE (aceite de oliva virgen extra)
  • 1 ó 2 Huevos.
  • Limón.
  • Ketchup.
  • Coñac, 1 ó 2 cdas.
  • Zumo de naranja, 3 ó 4 cdas.
  • Salsa Perrins.
  • Tabasco.
  • Sal.

Preparación:

Lo primero será hacer la salsa rosa.

Haremos una mayonesa espesa con los huevos, el zumo de limón, sal y aceite,  a la que iremos añadiendo los diferentes ingredientes al gusto. Deberéis ir probando para ver si más o menos tabasco o salsa Perrins o coñac, hasta adaptarla a vuestro paladar.

Reservar bien tapada en el frigorífico hasta el momento de utilizarla.

Para preparar el cóctel yo lo voy haciendo individualmente de la siguiente forma:

  • Picar la lechuga en juliana y colocad un poco en el fondo de la copa de cóctel, añadiendo un poco de salsa rosa por encima.

COCTEL DE MARISCO 1

  • Pelar y trocear los langostinos. Trocear el medio plátano pelado haciéndole una cruz y cortándolo en porciones similares a los langostinos.

COCTEL DE MARISCO 2

  • Añadir salsa rosa a vuestro gusto y mezclar bien.

COCTEL DE MARISCO 3

  • Echad la mezcla en una copa de cóctel de marisco o en un cuenco individual y decorar con un langostino.

COCTEL DE MARISCO 5

Si preparáis las copas con el cóctel de marisco con antelación, tapadlas con film transparente y guardar en la nevera hasta el momento de servir.

CHIPIRONES A LA PLANCHA

Qué buenos y qué ricos están siempre unos chipirones a la plancha.

La verdad es que siempre apetecen, tanto ya sea como tapa o como de segundo plato en una comida.

Son fáciles, rápidos de preparar y se hacen con cuatro ingredientes básicos que todos tenemos en nuestras cocinas.

CHIPIRONES 8

 

Ingredientes:

  • Chipirones.
  • 2 Dientes de ajo.
  • Limón.
  • Perejil.
  • Sal.
  • AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra).

CHIPIRONES 1

 

Preparación:

Limpiar muy bien los chipirones por dentro. Tirar de los tentáculos e introduciendo un dedo ir sacando todo lo que hay en su interior: tripas, bolsa de tinta y pluma. Retirar de los tentáculos la boca. También podéis pedir que os los limpie vuestro pescadero.

Lavar por dentro y por fuera y dejar que escurran bien. A mí no me gusta quitarles la piel pero hay gente que sí que lo hace. Eso lo dejo a vuestro parecer.

Acabar de secar bien los chipirones poniéndoles entre un paño de cocina. Si no lo hacéis se os cocerán y no quedarán a la plancha, pues soltarán mucho agua.

CHIPIRONES 3

Picar menuditos los dientes de ajo y un poco de perejil. Ponerlos en un bol pequeñito y añadir un buen chorro de AOVE, un pellizco de sal fina y un poco de zumo de limón. Reservar.

CHIPIRONES 2

Poner a fuego fuerte una plancha o una sartén amplia, añadir un poquito de AOVE, apenas unas gotas. Cuando esté bien caliente añadir los chipirones y los tentáculos y dejar que se doren 1 minuto por cada lado. Si son más grandes, algo menos de 2 minutos.

Salar ligeramente.

Agregar al final la mezcla de ajos, aceite y perejil y dar unas vueltas en la sartén durante unos segundos para que los ajos pierdan su crudeza.

CHIPIRONES 4

CHIPIRONES 5

Colocar en una fuente o plato y servir inmediatamente para que estén calientes.

CHIPIRONES 6

Si os gusta, también podéis acompañarlos con un poco de alioli servido en un cuenquito aparte.

CROQUETAS DE JAMÓN

Hoy toca hacer unas croquetas, en esta ocasión de jamón. Si el jamón es ibérico, naturalmente, serán aún más sabrosas. Pero, en cualquier caso, vamos a ver, a quién no le gustan las croquetas? La única pena es que sean tan calóricas, pero de vez en cuando podemos darnos el capricho, claro que sí.

Son muy versátiles, solucionan muchas cenas, comidas, entrantes y como pintxos en una fiesta.

CROQUETAS JAMON 6

Para hacer unas croquetas hay unos puntos que considero básicos:

  • Igual proporción de harina y de mantequilla o aceite.
  • 10 veces más de leche. Así para 50 grs. de mantequilla y 50 de harina, utilizaremos 1/2 litro de leche.
  • Tostar bien la harina para que no quede cruda.
  • Si vamos a hacer la bechamel a mano, es imprescindible añadir la leche muy caliente en lugar de fría, pues así evitaremos que se nos formen grumos.
  • Dejar enfriar muy bien la masa de las croquetas antes de darles forma y pasarlas por el huevo y el pan rallado.
  • Freír en aceite bien caliente y pocas a la vez para que no bajen la temperatura y se abran. Yo tengo una freidora pequeña sólo para las croquetas y en ella me quedan muy bien.

Las croquetas, como las empanadas en Galicia, las podéis hacer de lo que queráis además de jamón: de huevos cocidos, de pollo, de restos de pollo asado, de restos de un cocido, de queso, de zanahorias, de bacalao, de marisco, de calamares en su tinta, de espinacas, etc. De lo que más os gusten o de lo que tengáis por la nevera.

Esta vez las voy a hacer de jamón y, además, voy a infusionar la leche con un hueso de jamón ibérico, de esos que tienen algo de jamón, previamente bien lavado, con lo que van a tener un sabor increíble.

Os pongo la receta tanto en Thermomix como por el método tradicional, en cazuela y al fuego.

Doy las cantidades para un litro de leche porque luego las congelo.

 

Ingredientes:

  • 1 litro de leche entera.
  • 100 grs. de mantequilla.
  • 100 grs. de harina.
  • 250 / 300 grs. de jamón ibérico o serrano.
  • 1/2 cebolla.
  • 1 diente de ajo.
  • Hueso de jamón opcional.
  • Sal, pimienta y pellizco de nuez moscada.
  • Harina, huevos y pan rallado para rebozarlas.

 

Preparación tradicional:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Picar el jamón, mejor en picadora, y reservar.

Picar el ajo y la cebolla muy menuditos.

En una cazuela poner la mantequilla a fuego suave y cuando esté derretida añadir el diente de ajo y la cebolla picaditos, pochar bien sin que se quemen. 

Agregar la mitad del jamón reservado y sofreír un poco. Añadir la harina y dejar que se tueste a fuego bajo, cuidando de que no se queme y removiendo constantemente durante 2 ó 3 minutos.

Ahora echaremos la leche bien caliente, sin el hueso de jamón, y la pimienta removiendo constantemente con unas varillas hasta que espese. En este paso se puede subir el fuego un poquito. Añadir el resto del jamón picado.

Como el jamón es salado, probar de sal y añadir más si hiciera falta. Echar un poquito de nuez moscada y remover con las varillas un par de minutos más.

Cuando la masa esté lista, echarla en una fuente, tapar con film transparente en contacto con ella y dejar enfriar. Cuando la temperatura lo permita, meterla en la nevera y moldearlas al día siguiente.

CROQUETAS JAMON 1

Para moldearlas hay varios métodos, con una cuchara o metiéndola en una manga pastelera o con una máquina especial para ello. A mí me regalaron una que me encanta y se llama Millecroquettes.

CROQUETERO

Sacar al día siguiente la fuente con la masa de las croquetas, moldearlas, del tamaño y forma que os gusten, y pasarlas por harina,  huevo y pan rallado e ir colocándolas en una fuente o bandeja. Yo las voy poniendo en bandejas que luego meto en el congelador y cuando están duras y bien congeladas las guardo en un tupper con film transparente o Albal entre las diferentes capas para que no se peguen.

CROQUETAS JAMON 2

CROQUETAS JAMON 4

Freírlas sin descongelar en freidora o en sartén con abundante aceite y echando pocas cada vez para que no baje la temperatura y estallen.

CROQUETAS JAMON 8

 

Preparación en Thermomix:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Poner el jamón en el vaso de la Tx y pulsar turbo 5 veces. Retirar y reservar.

Sin lavar el vaso, picar la cebolla y el ajo durante 4 ó 5 segundos a velocidad 4.

Añadir una cucharada de aceite de oliva virgen extra y la mantequilla, junto con la mantequilla que tenemos en el vaso. Varoma, 4 minutos, velocidad  3 y 1/2. 

Incorporar la harina y dejar que se tueste durante 2 minutos, 100º, velocidad 2.

Agregar la leche y mezclar 10 segundos velocidad 7.  Añadir la pimienta, nuez moscada. Programar 9 minutos, velocidad 4, temperatura varoma y sin el cubilete.

Añadir el jamón y seguir 5 minutos más a la misma velocidad y temperatura.

Probar y añadir más sal si hiciera falta.

Los siguientes pasos son iguales que en la elaboración tradicional. Volcar en una fuente, cubrir a piel con film transparente, enfríar en el frigorífico hasta el día siguiente, moldear y pasar por harina, huevo y pan rallado.

CROQUETAS JAMON 8

 

 

SETAS CON CARNE

Ésta es otra de las recetas top de mi tía Mani. Ya os he hablado de ella en otras entradas, en las de los mejillones y el picadillo de cerdo, y de las tapas tan ricas que hacía en su bar.

Son Setas con carne, no carne con setas. Claro que si preferís la segunda opción tan solo tendréis que variar la proporción de ambos ingredientes y el resultado será también estupendo.

SETAS CON CARNE 9

Mi tía, como la inmensa mayoría de las mujeres de su generación, no sabe de cantidades exactas de los ingredientes. Para disipar dudas llamé por teléfono a mi prima y, qué se le va a hacer, sigue los pasos de su madre y también todo va a ojo. Así que la receta y los ingredientes son como yo los he interpretado y pienso que no me he desviado mucho, pues el resultado es igual de rico que las de mi tía.

Estas setas con carne las podéis poner de tapa o de segundo plato.

 

Ingredientes:

  • 1 kg. de setas. 
  • 400 grs. de babilla de cerdo. Os recomiendo esta pieza de carne porque resulta mucho más tierna.
  • Pimientos del piquillo o pimientos morrones. La cantidad a vuestro gusto.
  • 1 cebolla.
  • 3 dientes de ajo.
  • 5 ó 6 cdas. de tomate triturado o 3 ó 4 de salsa de tomate.
  • 1 cda. colmada de harina.
  • 1 cda. de pimentón dulce o mezcla de dulce y picante.
  • 1 vasito de vino de Jerez.
  • 1 hoja de laurel.
  • Guindillas (opcional).
  • Sal.
  • AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) o aceite de oliva.

SETAS CON CARNE 1

Éstas son las cantidades básicas. Esta última vez he hecho el doble para así congelar unos tupper, y de setas puse 2,200 kg.

SETAS CON CARNE 1A

 

Preparación:

Trocear la babilla en pedazos de bocado, así no hay que andar cortando con el cuchillo, sobre todo si vais a servir como tapa. Salar.

Picar 2 ajos menuditos.

Picar la cebolla en brunoise.

Trocear los pimientos morrones o los del piquillo. Yo utilizo de éstos últimos.

SETAS CON CARNE 17

Poner aceite a calentar en una cazuela o sartén y saltear la carne a fuego alto.

SETAS CON CARNE 2A

Retirar la carne y reservar.

En ese mismo aceite, sofreír los ajos picaditos y la cebolla en brunoise junto con la hoja de laurel, hasta que la veías bien pochada. Añadir unas guindillas si os gusta el picante.

SETAS CON CARNE 6

Ahora añadir las cucharadas de tomate triturado y deja que se sofría durante unos 10 minutos.

SETAS CON CARNE 12

Agregar la harina y dejar que se tueste durante 2 minutos.

SETAS CON CARNE 13

Añadir el pimentón dulce y un poco del picante.

SETAS CON CARNE 14

Remover un poco.

SETAS CON CARNE 15

Ahora tenéis dos opciones. Yo hago una u otra indistintamente cada vez que elaboro esta receta.

Primera opción: Agregar las setas al sofrito en varias veces para que os quepan. Mezclar y dejar que se hagan.

SETAS CON CARNE 16

Segunda opción: Saltear las setas aparte y luego añadirlas al sofrito con el agua que hayan soltado.

SETAS CON CARNE 4

SETAS CON CARNE 5

Añadir la carne, los pimientos del piquillo troceados y el vino de Jerez.

Agregar también un ajo machacado con un poquitín de agua.

SETAS CON CARNE 18

Mezclar todo bien, tapar, y dejar cocer a fuego lento hasta que la carne esté tierna.

No hay que añadir nada de agua, se cuecen con el agua de las setas.

SETAS CON CARNE 19

Servir calientes como tapa o acompañadas de unas patatas fritas en cuadraditos si lo vais a poner como segundo plato de una comida.

SETAS CON CARNE 10

ENSALADILLA RUSA MURCIANA

A ver, a quién no le gusta una buena ensaladilla rusa, eh? A todos nos encanta comerla tanto en casa como en la calle de tapeo con una cervecita fría.

Para mí, esta receta de mi amiga Cas, es la mejor ensaladilla del mundo mundial, porque dentro de ella lleva todos los ingredientes que me gustan y no incluye ni guisantes, ni judías verdes, ni aceitunas como muchas que se comen por ahí y que suelen hacerse con esas bolsas de congelados para ensaladilla. Y, además, las variantes en vinagre le dan un puntazo que me encanta.

ENSALADILLA MURCIANA 8

Está mejor de un día para otro para que los ingredientes se asienten y cojan todo el sabor, así que os recomiendo hacerla de víspera.

Podéis variar las cantidades a vuestro gusto.

Ingredientes:

  • Patatas.
  • Huevos.
  • 1 Bote pequeño de variantes picados. Yo compro el de Mercadona. Estas variantes consisten en pepinillos y zanahorias en vinagre muy picaditas, por lo que si no encontráis el bote en vuestro supermercado lo podéis sustituir picando vosotros los pepinillos en vinagre y zanahorias en vinagre muy menuditos
  • 3 ó 4 Huevos.
  • 2 Latas de bonito o de atún en aceite.
  • Mayonesa hecha en casa o de bote.
  • Pimiento morrón y aceitunas rellenas para adornar.

ENSALADILLA MURCIANA 1

Preparación:

Lavar las patatas y ponerlas a cocer con piel en agua con sal. Estarán hechas cuando podamos atravesarlas con un palillo pero ofrezcan un punto de resistencia.

Cocer los huevos y, cuando estén, refrescarlos en agua fría para cortar la cocción.

Abrir el bote de variantes y echar la cantidad que os guste en un colador y lavarlas bajo el grifo de agua fría para que así el vinagre pierda fuerza. Dejar escurrir muy bien.

Pelar las patatas cuando aún estén templadas, ponerlas en la fuente y chafarlas con un tenedor pero que no queden como una pasta. También podéis hacerlo con ayuda de un cuchillo en vez de con un tenedor.

ENSALADILLA MURCIANA 2

Añadir sobre las patatas el picadillo de variantes ya escurrido. Yo además lo seco un poco con papel de cocina.

ENSALADILLA MURCIANA 3

Abrir las latas de bonito o de atún, escurrir el aceite que traen y añadirlo un poco desmenuzado.

ENSALADILLA MURCIANA 4

Pelar los huevos cocidos, picarlos en trocitos y añadirlos a nuestra ensaladilla.

ENSALADILLA MURCIANA 5

Añadir la mayonesa en varias veces, así se controla mejor cuánta va a necesitar la ensaladilla.

ENSALADILLA MURCIANA 6

Que quede jugosa pero no bañada en mayonesa.

ENSALADILLA MURCIANA 7

Para acabar, napar la superficie de la ensaladilla con una capa de mayonesa, esto evitará que la patata y los demás ingredientes se resequen.

Decorar al gusto. Yo lo he hecho con pimiento morrón y aceitunas rellenas, pero también podéis hacerlo con huevo cocido rallado.

ENSALADILLA MURCIANA 9

Notas:

En Murcia las sirven con unas rosquillas típicas de allí que no encuentro en mi ciudad. Sirrven sobre cada rosquilla la ensaladilla y tienen distintos nombres dependiendo de si ponen encima una anchoa, un boquerón o nada.

  • Marinera murciana: Si lleva encima una anchoa.
  • Marinero murciano: Cuando lleva un boquerón en vinagre.
  • Bicicleta murciana: Cuando sobre la rosquilla sólo va la ensaladilla.

Esta fotografía es de Rosquillas el Torro, no es mía.

ENSALADILLA MURCIANA 10

https://rosquillaseltorro.es/

CÚPULAS DE SALMÓN AHUMADO Y MOUSSE DE AGUACATE

Estas cúpulas, al igual que las fotografías, las empecé a hacer hace años. Es delicioso y sirven como entrante en una comida de fiesta o, simplemente para cuando nos apetezca darnos un capricho.

Las podéis hacer de tamaño de bocado individual utilizando cubiteras de hielo de las de silicona o del tamaño que hago yo con tazas pequeñas de café.

BOCADOS DE SALMON Y AGUACATE

La receta creo que la saqué de Directo al Paladar, aunque la modifiqué un poco a mi gusto.

Hay que hacerla con tiempo pues necesita estar al menos unas horas en el frigorífico. Yo las hago por la noche, si son para la comida del día siguiente, o por la mañana, si las voy a poner en la cena.

 

Ingredientes:

  • 300 grs. de salmón ahumado. Sobrará un poco.
  • 2 aguacates.
  • 100 grs. de mascarpone o 100 grs. de queso crema tipo Philadelphia, puede ser light si queremos que la receta sea más ligera.
  • 1 lima o 1 limón.
  • Cilantro. Si no os gusta el cilantro podéis cambiarlo por eneldo o no poner nada.
  • Shichimi togarashi, es una mezcla de 7 especias japonesas y yo utilizo la versión picante. Podéis sustituirlo por unas gotitas de tabasco.
  • Sal y pimienta.

 

Preparación:

Lo primero que haremos es la mousse de aguacate. Para ello partiremos los aguacates en dos y extraeremos la pulpa con ayuda de una cuchara y la echaremos en el vaso de la batidora. Añadiremos el mascarpone o el queso crema, 2 ó 3 cdas. de zumo de la lima, un poco de cilantro picado, el Shichimi togarashi, la sal y la pimienta. Trituraremos con la batidora de mano hasta que veamos que tiene la consistencia de una mousse. Probar y rectificar de sal, de zumo de lima o de especias hasta dejarlo a vuestro gusto.

Forrar por dentro cuatro tazas de café pequeñas con film transparente, dejando que sobresalga para tapar cuando se vayan a meter al frigorífico. 

Cortar las lonchas de salmón ahumado de la forma más conveniente para forrar con una sola capa de salmón las tazas de café por dentro, dejando que sobresalgan un poco para luego cubrir con ellas la mousse de aguacate. 

Echar la mousse de aguacate y tapar con las lonchas de salmón que sobresalían de la taza. Cubrir también con el film transpatente que hemos dejado que sobresalga.

Meter en la nevera hasta el momento en que se vayan a utilizar.

Para servir, desmoldar las cúpulas sobre un plato y decorar con un poco de cebollino.