NATILLAS CASERAS

Hace años, cuando hacía más repostería, las natillas eran uno de los postres preferidos por todos. Y es que los postres clásicos, y hechos en casa, como el arroz con leche, el flan, las torrijas, leche frita o estas natillas siempre son un éxito y no tienen nada que envidiar a la repostería moderna.

Esta vez también las he hecho para complacer a mi nieta Elena. Le han encantado, aunque siguió pidiéndome que se las hiciera de chocolate así que, por supuesto, acabé haciéndoselas también pero con la Thermomix.

 

NATILLAS 7

Las natillas salen bastante bien en Thermomix, pero en casa les siguen gustando más cuando las hago de la manera tradicional.

Os pongo ambas formas de hacerlas.

La presentación la he simplificado frente a las que preparaba años ha. Ahora, simplemente, canela con o sin galleta María, según lo prefieran.

Antes las completaba con merengue, nueces y caramelo. En notas os lo explicaré más detalladamente.

Forma tradicional:

Ingredientes:

  • 1/2 l. de leche.
  • 4 huevos.
  • 1 cdta. de moka de Maizena.
  • Vainilla en rama.
  • 6 cdas. soperas de azúcar.
  • Canela en polvo.
  • Galletas María.

Preparación:

Hervir la leche con la vainilla y cáscara de limón y dejarla enfriar. Retirar la vainilla y la cáscara de limón.

NATILLAS 1

En otra cazuela mezcla bien las yemas con el azúcar y la maizena. Reservar las claras para decorar al final con merengue o para otros usos.

NATILLAS 2

 Cuando la leche esté tibia, añádir a las yemas y a fuego muy suave ponlas a cocinar removiendo continuamente  con una espátula hasta que espese un poco sin dejar que hierva (debe quedar como un velo sobre la cuchara).

NATILLAS 3

Colar las natillas y repartirlas en copas o cuencos individuales. Espovolrear cuando estén frías con canela molida y, si se desea, colocar encima una galleta María.

Guardar en el frigorífico hasta el momento de servir.

NATILLAS 6

NATILLAS 7

Notas:

Si queréis decorar con merengue yo lo hacía así:

Montar las claras a punto de nieve poniendo 1 cda. de azúcar por clara. Poner sobre las natillas unos copitos de merengue hechos con cuchara o manga pastelera. Colocar media nuez sobre los copos de merengue y regar con un chorrito de caramelo líquido. Mejor si el caramelo es recién hecho, aunque también vale el que venden en los supermercados.

 

Natillas con Thermomix:

Ingredientes:

  • 700 ml. de leche.
  • 4 huevos.
  • 120 grs. de azúcar.
  • 1 cdta. de Maizena.
  • 1 cdta. de esencia de vainilla.
  • Ralladura de 1 limón.
  • Canela molida.

Preparación:

Poner toooodooos los ingredientes en el vaso de la Thermomix.

Programar 8/10 minutos, velocidad 4, temperatura 90º.

Servir en copas o cuencos individuales y, cuando estén frías, espolvorearlas con canela. Opcional, poner una galleta María en cada copa.

 

 

LECHE FRITA

En casa les encanta la leche frita y yo, que no soy de dulces, la aborrezco desde el internado junto con las acelgas hervidas y la mermelada de naranja amarga 😦 . Así que tras muuuucho, pero que mucho tiempo (años) sin hacerla he cedido y se la he hecho a la familia.

Dicen que ha salido riquísima, así que podéis animaros a hacerla con confianza ya que ha sido un éxito.

LECHE FRITA 5

Esta vez la he hecho con la Thermomix siguiendo la receta de Isabel de La Cocina de Frabisa con una pequeña variante pues he infusionado la leche con piel de limón, de naranja y canela en rama.

Al final de la página también he puesto la forma tradicional de hacerla. 

 

Ingredientes:

  • 1/2 litro de leche entera.
  • 100 ml. de nata para montar (35% materia grasa).
  • 60 grs. de azúcar.
  • 50 grs. de maizena.
  • Piel de una naranja.
  • Piel de un limón.
  • Canela en rama.
  • 10 grs. de mantequilla.
  • 2 huevos enteros + 1 yema.

Para el rebozado:

  • Harina y 1 huevo + la clara restante.
  • Aceite de girasol. 
  • Azúcar y canela para el toque final.

 

Preparación con Thermomix:

Poner en el vaso de la Thermomix la leche, la nata, la piel de limón y la de naranja y el palito de canela. Programar 8 minutos, 100º y velocidad 1.

Dejar que la leche se ponga a temperatura ambiente. Retirar las pieles de los cítricos y la rama de canela.

Añadir el resto de ingredientes: los 2 huevos enteros + 1 clara, la maizena,  el azúcar y la mantequilla. Programar 10 segundos, velocidad 4.

Colocar la mariposa en las cuchillas y programar 10 minutos, varoma, velocidad 2.

Cuando acabe el tiempo programar 2 minutos más a la misma velocidad pero sin temperatura.

Verter la mezcla en una fuente previamente engrasada con aceite de girasol o mojada en agua y escurrida (esto es lo que he hecho yo). Lo ideal es que quede de un grosor de 1/2 cm. a 1 cm. Cubrir con film transparente en contacto con la superficie de la mezcla para evitar que se forme costra y dejar enfríar. 

LECHE FRITA 1

Cuando esté fría, guardarla en el frigorífico hasta el momento de hacer las porciones para freírlas. Mejor de un día para otro para que endurezca bien.

A la hora de freír, hacer porciones con ayuda de un cuchillo. 

Batir 1 huevo y la clara que nos sobró de la mezcla. 

Rebozar las porciones pasándolas primero por harina y luego por el huevo batido y freír en abundante aceite a temperatura fuerte pero que no humee. 

LECHE FRITA 2

Sigue leyendo

CROQUETAS DE JAMÓN

Hoy toca hacer unas croquetas, en esta ocasión de jamón. Si el jamón es ibérico, naturalmente, serán aún más sabrosas. Pero, en cualquier caso, vamos a ver, a quién no le gustan las croquetas? La única pena es que sean tan calóricas, pero de vez en cuando podemos darnos el capricho, claro que sí.

Son muy versátiles, solucionan muchas cenas, comidas, entrantes y como pintxos en una fiesta.

CROQUETAS JAMON 6

Para hacer unas croquetas hay unos puntos que considero básicos:

  • Igual proporción de harina y de mantequilla o aceite.
  • 10 veces más de leche. Así para 50 grs. de mantequilla y 50 de harina, utilizaremos 1/2 litro de leche.
  • Tostar bien la harina para que no quede cruda.
  • Si vamos a hacer la bechamel a mano, es imprescindible añadir la leche muy caliente en lugar de fría, pues así evitaremos que se nos formen grumos.
  • Dejar enfriar muy bien la masa de las croquetas antes de darles forma y pasarlas por el huevo y el pan rallado.
  • Freír en aceite bien caliente y pocas a la vez para que no bajen la temperatura y se abran. Yo tengo una freidora pequeña sólo para las croquetas y en ella me quedan muy bien.

Las croquetas, como las empanadas en Galicia, las podéis hacer de lo que queráis además de jamón: de huevos cocidos, de pollo, de restos de pollo asado, de restos de un cocido, de queso, de zanahorias, de bacalao, de marisco, de calamares en su tinta, de espinacas, etc. De lo que más os gusten o de lo que tengáis por la nevera.

Esta vez las voy a hacer de jamón y, además, voy a infusionar la leche con un hueso de jamón ibérico, de esos que tienen algo de jamón, previamente bien lavado, con lo que van a tener un sabor increíble.

Os pongo la receta tanto en Thermomix como por el método tradicional, en cazuela y al fuego.

Doy las cantidades para un litro de leche porque luego las congelo.

 

Ingredientes:

  • 1 litro de leche entera.
  • 100 grs. de mantequilla.
  • 100 grs. de harina.
  • 250 / 300 grs. de jamón ibérico o serrano.
  • 1/2 cebolla.
  • 1 diente de ajo.
  • Hueso de jamón opcional.
  • Sal, pimienta y pellizco de nuez moscada.
  • Harina, huevos y pan rallado para rebozarlas.

 

Preparación tradicional:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Picar el jamón, mejor en picadora, y reservar.

Picar el ajo y la cebolla muy menuditos.

En una cazuela poner la mantequilla a fuego suave y cuando esté derretida añadir el diente de ajo y la cebolla picaditos, pochar bien sin que se quemen. 

Agregar la mitad del jamón reservado y sofreír un poco. Añadir la harina y dejar que se tueste a fuego bajo, cuidando de que no se queme y removiendo constantemente durante 2 ó 3 minutos.

Ahora echaremos la leche bien caliente, sin el hueso de jamón, y la pimienta removiendo constantemente con unas varillas hasta que espese. En este paso se puede subir el fuego un poquito. Añadir el resto del jamón picado.

Como el jamón es salado, probar de sal y añadir más si hiciera falta. Echar un poquito de nuez moscada y remover con las varillas un par de minutos más.

Cuando la masa esté lista, echarla en una fuente, tapar con film transparente en contacto con ella y dejar enfriar. Cuando la temperatura lo permita, meterla en la nevera y moldearlas al día siguiente.

CROQUETAS JAMON 1

Para moldearlas hay varios métodos, con una cuchara o metiéndola en una manga pastelera o con una máquina especial para ello. A mí me regalaron una que me encanta y se llama Millecroquettes.

CROQUETERO

Sacar al día siguiente la fuente con la masa de las croquetas, moldearlas, del tamaño y forma que os gusten, y pasarlas por harina,  huevo y pan rallado e ir colocándolas en una fuente o bandeja. Yo las voy poniendo en bandejas que luego meto en el congelador y cuando están duras y bien congeladas las guardo en un tupper con film transparente o Albal entre las diferentes capas para que no se peguen.

CROQUETAS JAMON 2

CROQUETAS JAMON 4

Freírlas sin descongelar en freidora o en sartén con abundante aceite y echando pocas cada vez para que no baje la temperatura y estallen.

CROQUETAS JAMON 8

 

Preparación en Thermomix:

Si queréis y tenéis hueso de jamón, poner la leche a calentar, introducir el hueso en ella y dejar que infusione a fuego bajo durante una media hora.

Poner el jamón en el vaso de la Tx y pulsar turbo 5 veces. Retirar y reservar.

Sin lavar el vaso, picar la cebolla y el ajo durante 4 ó 5 segundos a velocidad 4.

Añadir una cucharada de aceite de oliva virgen extra y la mantequilla, junto con la mantequilla que tenemos en el vaso. Varoma, 4 minutos, velocidad  3 y 1/2. 

Incorporar la harina y dejar que se tueste durante 2 minutos, 100º, velocidad 2.

Agregar la leche y mezclar 10 segundos velocidad 7.  Añadir la pimienta, nuez moscada. Programar 9 minutos, velocidad 4, temperatura varoma y sin el cubilete.

Añadir el jamón y seguir 5 minutos más a la misma velocidad y temperatura.

Probar y añadir más sal si hiciera falta.

Los siguientes pasos son iguales que en la elaboración tradicional. Volcar en una fuente, cubrir a piel con film transparente, enfríar en el frigorífico hasta el día siguiente, moldear y pasar por harina, huevo y pan rallado.

CROQUETAS JAMON 8

 

 

MILHOJAS DE NATA Y CREMA PASTELERA

Hoy os traigo un postre clásico. Quizás alguno denominaría como «viejuno», pero que sigue teniendo el mismo éxito de siempre entre los comensales.

MILHOJAS CREMA NATA 12

MILHOJAS CREMA NATA 13

No es una receta complicada, sobre todo si se siguen bien los pasos, aunque sí entretenida.

Suelo hacer la víspera tanto la nata montada como la crema pastelera y las guardo en el frigorífico hasta el momento de montar la tarta al día siguiente.

La crema pastelera la cubro con film transparente en contacto con ella para que no haga costra y, además, la bato un poco con la batidora de mano antes de meterla en la manga pastelera.

La nata no se baja y se conserva perfectamente dura de un día para otro porque le añado mascarpone cuando la monto.

 

Ingredientes: 

  • 3 láminas de masa de hojaldre refrigerado rectangulares. A mí me gustan las de LIDL.
  • Azúcar glass.
  • Papel de hornear.

Para montar la nata:

  • 1/2 litro de nata para pastelería con al menos un 35% de materia grasa.
  • 125 grs. de queso Mascarpone.
  • 5 cdas. de azúcar. Podéis añadir más si os gusta más dulce.

Para la crema pastelera con Thermomix:

  • 3/4 litro de leche entera.
  • 4 huevos y 1 yema.
  • 75 grs, de maizena.
  • 175 grs. de azúcar.
  • 1 vaina de vainilla.
  • Piel de limón.

 

Preparación:

Hacer la nata como os indico aquí

No os olvidéis de meter en el frigorífico unas horas antes el bol y el accesorio batidor para que estén bien fríos.

Reservar en la nevera hasta el momento de utilizarla.

Hacer la crema pastelera siguiendo estos pasos.

Guardar la crema pastelera en un tupper de cristal poniendo en contacto con ella film transparente para que no haga costra. Dejar enfriar y guardar en la nevera hasta que vayáis a utilizarla. 

Os recomiendo batir esta crema  antes de meterla en la manga pastelera, quedará más fluída.

Ahora vamos a preparar las láminas de hojaldre. Las iremos haciendo de una en una en el horno previamente calentado a 190 ó 200º.

Cogeremos la primera lámina de hojaldre, la desenrollaremos sobre el mismo papel de hornear que la envuelve y la cubriremos generosamente con azúcar glass.

MILHOJAS CREMA NATA 1

Pasaremos por encima el rodillo para que el azúcar se adhiera bien a la masa y así ésta se caramelice al hornear. Pinchar con un tenedor por toda la superficie.

MILHOJAS CREMA NATA 2

Cubrir la masa con un segundo papel de horno.

MILHOJAS CREMA NATA 3

Colocar encima otra bandeja de horno para que al hornear no suba demasiado. 

MILHOJAS CREMA NATA 4

Introducir en el horno, previamente calentado a unos 190/200º durante unos 25 minutos.

Sacar y dejar enfriar.

MILHOJAS CREMA NATA 5

Repetir el mismo proceso con las otras dos masas de hojaldre. 

La última que horneé me quedó mucho más caramelizada y tenía miedo de que se hubiera quemadado, pero no. Resultó la más rica al estar más caramelizada. Si queréis evitar que os pase esto en la última lámina ponerle 5 minutos menos de horno. Yo lo voy a seguir haciendo igual porque ya os digo que nos encantó su sabor a caramelo.

Montaje:

Colocar una de las láminas de hojaldre horneadas en la bandeja en que vayáis a presentar la tarta.

Con ayuda de una manga pastelera con boquilla grande redonda o rizada rellenar hasta cubrir toda la superficie. Si no tenéis manga pastelera podéis utilizar una bolsa zip cortando la punta y, si no, pues simplemente con una cuchara la extendéis y luego alisáis.

MILHOJAS CREMA NATA 7

Cubrir con otra placa de hojaldre horneado. Aquí es cuando puse la que se me caramelizó más.

MILHOJAS CREMA NATA 8

Rellenar de la misma forma con la nata montada.

MILHOJAS CREMA NATA 9

Cubrir con la tercera lámina de hojaldre dándole la vuelta para que quede la parte más lisa arriba.

MILHOJAS CREMA NATA 11

Espolvorear la superficie con azúcar glass. Meter en el frigorífico hasta el momento de servir.

MILHOJAS CREMA NATA 12

Hace años yo le ponía para decorar unas almendras laminadas y tostadas por encima del azúcar glass, pero he dejado de hacerlo porque si sobra para el día siguiente pierden su textura al reblandecerse.

MILHOJAS CREMA NATA 13

Notas:

  • Si no tenéis Thermomix podéis hacer la crema pastelera del modo tradicional en una cazuela sobre el fuego utilizando los mismos ingredientes y cantidades y sin parar de remover

CREMA DE VERDURAS THERMOMIX

Ya está a punto de irse el verano y vamos a abandonar los primeros platos fríos y empezar a hacerlos de cuchara.

Esta crema de verduras es muy sencilla pero también muy delicada de sabor. Podéis hacerla en Thermomix o, sencillamente, en cazuela al fuego siguiendo los mismos pasos y, posteriormente, triturándola con una batidora de mano.

CREMA VERDURAS 4

Ingredientes:

  • 1/2 kg. calabacines.
  • 1/2 kg. zanahorias.
  • 150 grs. puerro.
  • 50 grs. cebolla.
  • 1 patata mediana.
  • También podéis hacerla con las verduras que más os gusten o que tengáis por la nevera: judías verdes, tomate, etc.
  • 1 brick de nata para cocinar.
  • 50 grs. de AOVE o de mantequilla.
  • Sal o una pastilla de caldo de verduras, pollo o carne.
  • 1 toque de pimienta.
  • 1 toque de nuez moscada.

CREMA VERDURAS 1

Preparación:

Quitar la primera capa al puerro, cortar en trozos y ponerlos en el vaso de la Tx.  Trocear toscamente la cebolla y añadirla al vaso junto con el aceite o la mantequilla.

Cerrar el vaso y triturar 10 segundos a velocidad 4. Bajar con la espátula los restos del triturado que hayan quedado adheridos a la pared del vaso. 

Tapar y programar 12 minutos, temperatura 100º, velocidad 1.

Mientras se hace el sofrito iremos preparando el resto de las verduras. Pelaremos y trocearemos los calabacines, las zanahorias y la patata. 

Al calabacín me gusta quitarle la piel porque me he encontrado que a veces amarga y no me agrada ese sabor. Aún así, le suelo dejar alguna tirita de piel.

Una vez rehogados el puerro y la cebolla, añadir el calabacín troceado. Cerrar el vaso y programar 3 minutos, 100º velocidad 1.

Cumplido el tiempo, abrir la Tx y añadir el resto de las verduras, la pastilla de caldo o la sal, un poco de pimienta negra y un toque de nuez moscada. Y para las cantidades que he puesto, le he puesto 600 grs. de agua. Programar 25 minutos, temperatura 100º, velocidad 1.

CREMA VERDURAS 2

Una vez que han cocido todas las verduras, dejar que baje la temperatura a 60 ó 70º antes de triturar para evitar quemarnos con posibles salpicaduras.

Como siempre hago bastante cantidad y, aprovechando que tengo 2 vasos de la Tx, cuando voy a triturar vierto la mitad en el segundo vaso y trituro durante 1:30 minuto a velocidad progresiva 7-9-10. No olvidéis poner el cubilete por las posibles salpicaduras.

Una vez triturado el contenido de ambos vasos, paso toda la crema a uno de ellos y lo vuelvo a poner en la Thermomix y añadiendo el brick de nata de cocinar y programo 2 minutos, temperatura 70º y velocidad 4.

Comprobar de sal y rectificar si hiciera falta.

CREMA VERDURAS 3

Como os he comentado, cuando tengo algún resto de verdura por la nevera también se lo añado. Especialmente me gusta cuando es un tomate maduro. A veces también le he puesto alguna judía verde, tronquitos de brécol o algún ramillete de coliflor.

CREMA VERDURAS 6

LASAGNE ALLA BOLOGNESE CON MOZZARELLA

Este tipo de lasaña es la que más se consume en España, también llamada lasaña a la boloñesa o lasaña de carne. En casa hago más la Lasaña florentina  y el ragù alla bolognese lo utilizo sobre todo para hacer canelones. 

Lo auténticamente italiano que lleva mi lasaña es el Ragù alla bolognese  porque ni hago la pasta a mano ni pongo tantas capas como los italianos, que creo que llegan a hacer entre 5 y 7.

LASAÑA BOLOÑESA 11

En esta ocasión he empleado un tupper de ragù alla bolognese que tenía en el congelador. El tupper me ha resultado un tanto escaso y sólo me ha dado para hacer 3 capas de pasta/boloñesa y no tuve suficiente como para terminar poniendo en la capa de arriba también boloñesa. Lo subsané poniendo sólo bechamel con un resultado magnífico, pues dio más jugosidad a la lasaña, sobre todo a la ración que sobró para el día siguiente.

Cuando hagáis este ragù compensa hacer cantidad pues lleva bastante tiempo y tendréis mucha tarea avanzada si ya está preparado y sólo tenéis que descongelarlo.

Ingredientes:

  • Placas de lasaña fresca, precocida o para cocer, a vuestro gusto. Las mías son precocidas que me resultan muy cómodas pues sólo tengo que ponerlas a remojo.
  • 1 Litro de Bechamel de cobertura
  • 650 grs, de Ragù alla bolognese
  • 1 ó 2 bolas de mozzarella.
  • Queso parmesano rallado (también lo tengo rallado en el congelador) o, en su defecto, de grana padano.
  • Mantequilla.

LASAÑA BOLOÑESA 1

 

Preparación:

Hacer o descongelar el ragú alla bolognese.

Poner a escurrir la bola de mozzarella. Una vez escurrida cortarla en rodajas.

Poner a remojo las placas de lasaña siguiendo las instrucciones del fabricante. Mientras tanto, hacer la bechamel de cobertura.

Ir poniendo sobre un paño de cocina limpio las placas de lasaña ya ablandadas. Embadurnar generosament la fuente en la que vamos a hacer la lasaña con mantequilla.

LASAÑA BOLOÑESA 2

Cubrir el fondo de la fuente con una ligera capa de salsa bechamel.

LASAÑA BOLOÑESA 2 B

Colocar la primera capa de placas de lasaña cubriendo bien el fondo de la fuente.

LASAÑA BOLOÑESA 3

Sobre las placas de lasaña poner el ragú de carne.

LASAÑA BOLOÑESA 4

Colocar sobre la carne un poco de mozzarella troceada.

LASAÑA BOLOÑESA 5

Cubrir ligeramente con un poco de la bechamel de cobertura.

LASAÑA BOLOÑESA 6

Añadir abundante parmesano rallado.

LASAÑA BOLOÑESA 7

Repetir los mismos pasos capa tras capa.

Sobre la última capa poner también boloñesa, queso parmesano y unos pedazos de mantequilla. O si lo preferís o no os llega la boloñesa, poner, como he tenido que hacer yo, simplemente una buena capa de bechamel.

LASAÑA BOLOÑESA 8

Cuando la preparo la víspera por la noche, le pongo film transparente y al frigorifico.

Antes de meter al horno, añadir abundante parmesano y un poco de mantequilla.

LASAÑA BOLOÑESA 9

Precalentar el horno y hornear a 180º unos 20 minutos. Después, poner unos minutos más el gratinador hasta ver la superficie dorada vigilando que no se queme.

LASAÑA BOLOÑESA 10

Sacar y dejar reposar 15 minutos antes de servir para que se asiente.

LASAÑA BOLOÑESA 12

ÈCLAIRS / PETIT CHOUX RELLENOS DE CREMA PASTELERA

Por fin hemos podido ver a nuestra hija y a nuestra nieta tras un año de dura pandemia. Sólo nos faltó el yerno que no pudo venir, pero esperamos verlo pronto.

Estar de nuevo juntos y ver lo que ha crecido la pequeña, que ya ha dejado de ser un bebé, ha sido maravilloso y, como comprenderéis, la mayor de las alegrías.

Y, como en Galicia todo se celebra comiendo y la ocasión lo merecía, pues hemos estado de reunión familiar/jornadas gastronómicas, pues en tan pocos días he intentado hacerle a mi hija tooooodos los platos que le gustan. Marisco, pescados y dulces, se han llevado la palma.

La verdad es que nos han faltado días para poder darle el gusto completo.

Uno de los postres que ella tenía ganas eran los petit choux rellenos de crema pastelera y cubiertos con una ganache de chocolate. La de veces que me los ha pedido! Ni recuerdo cuándo fue la última vez que los hice, creo que cuando vinieron a casa unos sobrinos de Santiago, en el milenio pasado 🙂 Así que, por supuesto, este viaje de mi hija merecía el esfuerzo.

Ella se ha ido hoy, pero nos queda la pequeña todo el verano para disfrutar de ella tanto nosotros como sus otros abuelos y su bisabuela. Así que todos estamos muy felices.

PETIT CHOUX 11

PETIT CHOUX 10

Los petit choux, èclairs o también relámpagos en algunos sitios, tienen sólo tres elaboraciones básicas en pastelería: la pasta choux, una crema pastelera y una ganache de chocolate. 

En otra entrada del Blog podéis ver también estos Profiteroles

Con las cantidades que he hecho me han salido 18 èclairs.

Ingredientes para la pasta choux:

  • 100 ml. de leche.
  • 100ml. de agua.
  • 80 grs. de mantequilla.
  • 1 pizca de sal.
  • 2 pizcas de azúcar.
  • 125 grs. de harina de trigo normal.
  • 4 huevos.

Preparación:

Tamizar la harina.

En un cazo o cazuela pequeña poner el agua, la leche, la mantequilla, el pellizco de sal y las dos pizcas de azúcar. Calentar a fuego medio/alto y cuando la mantequilla se haya disuelto subir el fuego para que hierva.

PETIT CHOUX 1

Cuando comience a hervir retiramos el cazo del fuego y añadimos de golpe toda la harina removiendo enérgicamente y sin parar con una espátula de madera hasta que se haga una bola que se separa de las paredes. Tiene que quedar una masa uniforme y sin rastro de harina cruda.

PETIT CHOUX 2

Ponemos de nuevo el cazo sobre la placa de la cocina a fuego mínimo y removemos durante unos dos minutos enérgicamente para que la masa se seque.

Retirar del fuego y dejar que la masa se enfríe hasta notarla tibia.

Ahora iremos añadiendo los huevos uno a uno, y no incorporaremos el siguiente hasta que el primero se haya integrado perfectamente con la masa.

PETIT CHOUX 3

El último huevo es mejor batirlo e irlo añadiendo poco a poco hasta que cuando cojamos la masa con la espátula veamos que cae muuuuy lentamente. Es lo que llaman pico de pato. Lo podéis ver en una fotografía de la entrada de los Profiteroles que os indiqué antes.

PETIT CHOUX 4

Poner la masa en una manga pastelera con boca ancha y rizada.

Cubrir la bandeja del horno con papel de hornear o con una base de silicona o teflón. Sobre ella y con ayuda de la manga pastelera iremos poniendo tiras como de 10 cm. separadas entre sí, pues luego crecen bastante.

PETIT CHOUX 5

Precalentar el horno a 180 ó 190º y meter la bandeja durante una media hora hasta ver los èclairs doraditos. Dejar reposar con el horno apagado durante otros 10 minutos.

Es muy importante no abrir el horno durante la cocción para que los èclairs no se bajen y queden blandos.

Transcurrido el tiempo, sacarlos del horno y ponerlos a enfriar sobre una rejilla.

PETIT CHOUX 6

 

Ingredientes de la crema pastelera con Thermomix:

  • 3/4 litro de leche entera.
  • 4 huevos y 1 yema.
  • 75 grs, de maizena.
  • 175 grs. de azúcar.
  • 1 vaina de vainilla.
  • Piel de limón.

Preparación:

Poner en el vaso de la TX la leche y  la vaina de vainilla abierta o partida a la mitad. También la cáscara de limón si se quiere ese sabor. Temperatura 90º, 10 minutos, velocidad cuchara, giro a la izquierda. Dejar enfriar para que infusione.

Cuando la leche esté fría, retirar la vainilla y la cáscara de limón y añadir el resto de ingredientes. Programar 7 minutos, 90º, velocidad 4.

Pasados unos minutos, para no quemarnos, meter la crema en una manga pastelera con boquilla rizada. Dejar enfríar.

 

Ingredientes de la ganache:

  • 1 brick de 200 grs. de nata para montar.
  • 200 grs. de chocolate para repostería.
  • 20 grs. de mantequilla (opcional)

Preparación:

Poner la nate en un cazo o en un bol de cristal que pueda ir al microondas. Llevar la nata a ebullición. 

Cuando empiece a hervir añadir el chocolate troceado o perlas de chocolate y remover hasta que se haya disuelto del todo.

 

PETIT CHOUX 8

Añadir la mantequilla si se quiere.

 

Para rellenarlos hay varios métodos, con ayuda de una boquilla hacer unas incisiones por la parte de abajo de los èclairs, o en una de las puntas e introducir la boquilla de la manga pastelera apretándola para que salga la crema pastelera y los rellene.

También está el método chambón, que es el mío porque no soy nada mañosa. Abrir cada èclair sólo por uno de los lados a lo largo en plan bocata y rellenar bien con ayuda de la manga pastelera a la que habremos puesto una boquilla ancha y rizada. Para mí, mas cómodo y, además, te aseguras de que siempre quedan bien rellenos de crema pastelera..

 

PETIT CHOUX 7

Con la ganache calentita, iremos cogiendo uno a uno los èclairs sujetándolos por las puntas y dándoles la vuelta los mojaremos en la ganache de forma que quede toda la superficie superior, que es la que mojamos, bien bañada del chocolate. Poner a secar en una rejilla con un papel de hornear debajo para que escurra la ganache.

PETIT CHOUX 9

Según se vaya secando la cobertura los podemos ir poniendo en una bandeja en la nevera y así poder seguir napando los petit choux en la ganache.

PETIT CHOUX 10

Aquí podéis ver un petit choux cortado y lo bien relleno que queda con mi método.

PETIT CHOUX 12

ARROZ CON LECHE SÚPER CREMOSO THERMOMIX

No soy mucho de postres. De hecho, el dulce me gusta poco y, además, ahora aconsejan tomar poco azúcar. Por eso en este blog no encontraréis mucha repostería.

Sin embargo, esta vez voy a subir este Arroz con leche que hice para llevar a casa de mi cuñada. Los entendidos dicen que está buenísimo.

Las fotos no son muy buenas porque como veréis unas son las que hice en el recipiente de cristal que utilicé para llevarlo y las otras, con otro móvil, me las hizo uno de los comensales.

Ingredientes:

  • 1,300 l. de leche entera.
  • 1 brick de nata líquida 35% materia grasa.
  • 225 grs. de arroz redondo.
  • 150 grs. de azúcar.
  • 1 pellizco de sal.
  • 1 canela en rama.
  • La piel de un limón (sin lo blanco que amarga).
  • Canela en polvo.

Preparación:

Poner la mariposa en el vaso de la Thermomix. Añadir la leche entera, la nata, un pellizco de sal, la piel de limón y la canela en rama.

Programar 10 minutos a 90º y velocidad 1, para que la leche se caliente y se infusionen los aromas de limón y canela. 

Retirar la piel de limón y la rama de canela y añadir por el bocal los 225 grs. de arroz y programar 30 minutos, 90º, velocidad cuchara y giro a la izquierda.

Acabado este tiempo, agregar el azúcar por el bocal y programar 2 minutos, 90º, giro a la izquierda y velocidad cuchara.

Verter el contenido de la Tx. en cuencos individuales o en un bol grande y espolvorear con canela molida.  Una vez frío, guardarlo en la nevera.

A ver cómo me ha salido esta publicación porque WordPress ha cambiado la forma de hacerlo y la verdad es que de momento no me aclaro mucho.

CANELONES DE RICOTTA Y ESPINACAS

Estos canelones son irresistibles por su sencillez, su suave relleno y su bechamel con su costra dorada.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 11

Cuando mi hija era pequeña le hacía canelones simplemente con espinacas y bechamel para irle introduciendo las verduras que tanto les cuesta comer en general a los pequeños. Pero mi amiga Cas me dijo que su hermana, casada con un italiano, los hacía añadiendo además ricotta, que es como lo hacen en Italia. Lo probé y desde entonces sólo los hago así, con ricotta y espinacas.

Ingredientes:

  • Placas de canelones frescas o de las que hay que hervir o de las que hay que poner unos minutos en agua templada.
  • 1 Bolsa de hojas de espinacas frescas de las que venden en la frutería junto a las ensaladas envasadas.
  • 1 Envase de 250 grs. de ricotta Galvani.
  • 1/2 Cebolla cortada en brunoise.
  • 2 huevos.
  • 100 grs. de Parmesano rallado.
  • AOVE.
  • Nuez moscada.
  • Pimienta negra.
  • Salsa bechamel hecha con 1 litro de leche, 100 grs. de harina y 100 grs. de mantequilla.

Preparación:

Primero haremos las espinacas. Para ello pondremos un poco de AOVE en una sartén y a fuego medio reogaremos la cebolla cortada en brunoise. Cuando esté transparente añadiremos las hojas de espinacas (bien lavadas y escurridas en caso de ser manojo y no de bolsa). Cocinar tapadas durante 5 minutos revolviendo de vez en cuando hasta que se vean pochadas. Retirar y dejar enfríar.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 14

Mientras tanto haremos la bechamel

Cortar o picar las espinacas ya frías con un cuchillo, ponerlas en un bol o en la sartén en la que las hemos hecho y añadir la ricotta mezclar bien.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 15

Añadir los huevos y mezclar hasta integrarlos con las espinacas.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 16

Agregar sal, pimienta y nuez moscada al gusto. Finalmente añadiremos el queso Parmesano y mezclaremos bien.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 17

Poner la farsa en mangas pasteleras hasta el momento de usarlas y meter en la nevera.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 1

Preparar las láminas de canelones como diga el fabricante. Poner a escurrir en un paño de cocina.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 3

Cubrir la base de una bandeja de horno con una ligera capa de bechamel.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 2

Con ayuda de la manga pastelera iremos rellenando generosamente los canelones uno a uno y colocándoles en la fuente.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 4

CANELONES RICOTA ESPINACAS 5

CANELONES RICOTA ESPINACAS 6

Cubrir con el resto de la bechamel y espolvorear con parmesano rallado.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 8

Precalentar el horno a 200º y hornear durante 20-25 minutos. Finalmente poner el grill y cocinar durante unos 5 minutos hasta obtener una corteza dorada.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 9

Servir calentitos.

CANELONES RICOTA ESPINACAS 12

CANELONES RICOTA ESPINACAS 13

Notas:

Estos canelones se pueden congelar tanto sin hornear como ya horneados los que hayan sobrado descongelándolos en la nevera y calentándolos luego en el horno.

Si los congelamos sin hornear sólo tendremos que descongelarlos en el frigorífico y luego hornearlos como si estuvieran recién hechos tal y como explico en la receta.

También se pueden sustituir las espinacas por acelgas o, incluso, por grelos.

MANTEQUILLA DE CACAHUETES

La mantequilla de cacahuetes sólo la hago cuando va a venir mi nieta a pasar unos días. A ella le gusta desayunar todas las mañanas su rebanada de pan tipo payés untada con mantequilla de cacahuetes, fruta, sobre todo plátano, y leche. Lo toma así desde los 10 meses y pronto hará 15 meses.

Así que prefiero hacérsela yo misma que sé que no va a llevar aditivos de ningún tipo, ni azúcares, ni sal, ni nada más que cacahuetes.

No sirven ni los cacahuetes fritos ni los salados.

 

CREMA DE CACAHUETES 3

 

Quizás os extrañe que un bebé tan pequeño desayune así. Os contaré que mi hija, de acuerdo con la pediatra, sigue un método distinto de alimentación del bebé al que normalmente estamos acostumbradas. Se llama BLW (Baby Led Weaning) y, con él, es el bebé quien regula su alimentación y se le empiezan a dar sólidos y alimentos enteros ya desde los 6 meses, más o menos. Mi nieta empezó a comer plátano entero poco antes de hacer los 6 meses. Luego brécol cocido, tomate, aguacate, etc. Os pongo un enlace por si queréis informaros sobre este método BLW

También encontraréis vídeos en Youtube sobre este método de alimentación. A la nena le va fenomenal y come ya de todo y sin triturar.

Ingredientes:

  • 1/2 kg. Cacahuetes tostados y con cáscara.

 

Preparación:

Pelar los cacahuetes.

 

CREMA DE CACAHUETES 1

 

Echar los cacahuetes pelados en la Thermomix o en un procesador de alimentos que tenga suficiente potencia, de lo contrario tendréis que parar de vez en cuando para que no se os sobrecaliente el motor.

Cerrar la Thermomix y triturar programando 5 minutos, velocidad 5.

 

CREMA DE CACAHUETES 2

 

Como veis, no tiene que quedar grumoso. Tiene que quedar con textura brillante y lisa, esto es porque los cacahuetes ya han soltado todos sus aceites naturales.

Verter en un recipiente hermético y guardar en la nevera.

 

CREMA DE CACAHUETES 3